En qué consiste el nivel 2 de emergencias del Plan Especial que activado Aragón ante la dana

nivel 2 emergencias aragón dana
Efectivos de la Unidad Militar de Emergencias trabajan en una carretera inundada próxima a la localidad zaragozana de Grisén este sábado. EFE/ Javier Belver
Tiempo de lectura: 3 min

Aragón sigue este sábado en nivel 2 de emergencia del Plan Especial de Protección Civil por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PROCIFEMAR) ante la dana que desde el viernes azota la comunidad. 

Publicidad
  • La Dirección General de Protección Civil de la comunidad autónoma avisó a la población de la alarma a través de un mensaje que envío por el sistema ES-Alert.
  • Emergencias ha pedido a la población que descarte desplazamientos y evite los bajos, sótanos y subterráneos.
  • Para este sábado, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado la alerta naranja por lluvias y tormentas. No obstante, la alerta es roja para el Bajo Aragón de Teruel.

Nivel 2 de emergencia del Plan Especial de Protección Civil de Aragón ante la dana 

El PROCIFEMAR prevé tres niveles de emergencia, según la memoria oficial del plan publicada en Transparencia Aragón. El nivel 2, activado para paliar los efectos de esta dana, se define como el nivel intermedio de emergencia, tras la fase de alerta (nivel 1) y antes del estado de emergencia nacional (nivel 3). 

  • “El nivel 2 se refiere a aquellas situaciones de emergencias que superan la capacidad de atención con los medios y recursos adscritos a PROCIFEMAR, y, por tanto, se precisa la activación de medios y recursos extraordinarios”. 

Coordinación institucional:

Publicidad
  • Se convoca a un representante de la Delegación del Gobierno en Aragón.
  • Se constituye el Comité de Dirección y el Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi). En este caso, el Cecopi se ha reunido esta mañana en el centro de emergencias 112 Aragón para valorar la situación provocada por la dana.

Movilización de medios extraordinarios:

  • Se solicita la activación de recursos adicionales que no están adscritos al PROCIFEMAR, tanto de la Administración General del Estado como de otras administraciones públicas. Durante la madrugada, se movilizó a la Unidad Militar de Emergencias (UME), que desplegó un grupo de reconocimiento en los municipios afectados por las fuertes lluvias.

Otras actuaciones específicas:

  • Se informa a la persona titular de la Delegación del Gobierno sobre la situación, solicitando la incorporación de un representante al Cecopi.
  • Si se activa el Comité de Dirección, se pide al delegado del Gobierno la designación de un representante de la Administración General del Estado para integrarse en dicho comité.
  • Se incluye en el Comité Asesor a representantes de aquellas administraciones que aporten medios o recursos no previstos en el PROCIFEMAR.
  • Se identifican y solicitan los medios extraordinarios necesarios que no estén preasignados al plan, para incorporarlos a la gestión de la emergencia.
Publicidad

Esta fase concluye cuando:

  • Se reduce la emergencia a situaciones manejables con recursos ordinarios → se desactiva y pasa a recuperación.
  • O bien, se agrava y pasa al Nivel 3, con declaración de interés nacional.

Fuentes
  • Memoria oficial del plan publicada en Transparencia Aragón
  • Aragon 112
  • Gobierno de Aragón
  • UME
  • BOA
  • Aragón Hoy
  • Europa Press

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.