Newtral Hemeroteca: las vueltas del PP sobre la derogación (o no) de la ley del aborto y volver a la norma de 1985

PP aborto ley de 1985
Flickr PP.
Tiempo de lectura: 6 min

Hay ciertos temas que en determinados partidos vuelven de forma cíclica: se plantean a la opinión pública, hay un debate con más o menos polémica y, pasados unos días, el tema vuelve al cajón de donde se sacó. En el caso del PP, uno de los asuntos recurrentes es la ley del aborto de 1985. 

Publicidad

En esta ocasión, ha sido el portavoz nacional del partido, José Luis Martínez Almeida, quien se ha mostrado a favor de volver a la ley que aprobó el Ejecutivo de Felipe González: “Si usted me dice, ¿qué es lo que piensa? Yo le digo, porque ya lo he dicho en público, volvería a la ley del [aborto] de 1985”, aseguró después de que El País publicara que la formación tenía intención de recuperar esta norma. 

No es, sin embargo, ni la primera ni la segunda vez que los populares aseguran algo así, como demuestra la hemeroteca. 

¿Qué es la “ley del aborto de 1985”?

En realidad, la norma a la que hacen referencia los dirigentes del PP y que coloquialmente se conoce como la ley de 1985 sobre el aborto, no es tal, específicamente. Se trata de una norma que lo que hace es modificar, con un sólo artículo, el Código Penal, en concreto el 417 bis, para despenalizar esta práctica en distintos supuestos.   

Rajoy y la reforma del aborto que se quedó en un cajón 

Campaña de las elecciones generales de 2011. En la página 108 de su programa electoral, el PP prometía “cambiar el modelo de la actual regulación sobre el aborto [la ley de 2010 aprobaba por Zapatero] para reforzar la protección del derecho a la vida”. 

Justo dos años después de la victoria por mayoría absoluta de Mariano Rajoy en las urnas, el Gobierno anunciaba que había aprobado en primera vuelta el anteproyecto de ley que materializaba su compromiso electoral. La idea era que, tras recibir los informes preceptivos, el texto se remitiera al Congreso para iniciar su tramitación. 

Publicidad

El entonces ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, ensalzaba la norma aprobada por Felipe González, que tuvo que ser retocada tras el recurso de inconstitucionalidad que presentó Coalición Popular: “Esa ley, que, en definitiva, desarrollaba la doctrina del Tribunal Constitucional, estuvo vigente con muchos años de Gobierno socialista y con ocho años de Gobierno popular, y luego con otros cuatro años, otra vez, de Gobierno socialista”.

La «vuelta» a la ley de 1985

Gallardón veía ciertas diferencias entre esa norma y el texto que él estaba impulsando, pero la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría reconocía su sintonía con ambas: “Estoy tan cómoda con la ley como lo estaba con la ley de 1985”. 

Una idea que ratificaba ese mismo día el propio Rajoy y que se mantuvo meses después, como refleja la respuesta que dio a Rubalcaba en una sesión de control en febrero de 2014: “Vamos a proponer una reforma de la ley que en lo sustancial supone la vuelta a la ley de 1985”.

El resto de la historia forma parte ya de la hemeroteca política española: la reforma se torció ante la falta de consenso entre los partidos de la oposición, Gallardón asumió la derrota y se marchó. Rajoy lo explicaba así: “Seguiremos estudiando fórmulas para conseguir una mayor aceptación en la reforma. Pero, en este momento, como presidente del Gobierno, creo que he tomado una decisión que es la más sensata (…) No podemos tener una ley que cuando llegue el próximo Gobierno la cambie al medio minuto”.

Retoque del PP de mayoría absoluta en 2015 a la ley del aborto

Lo cierto es que el PP siguió trabajando en ese sentido y, en el último año de la legislatura (y de la mayoría absoluta), presentó y aprobó una propuesta para retocar la ley de Zapatero de 2010. En concreto, introdujeron la obligación de que las menores de 16 y 17 años tengan que aportar el consentimiento de sus padres o tutores legales para poder abortar, requisito que la ministra de Igualdad, Irene Montero, ya ha anunciado que quiere suprimir.

Publicidad

Las idas y venidas de Pablo Casado

El tema volvió con Pablo Casado. Llevaba pocos meses al frente del PP cuando, en El Objetivo, se mostró tajante sobre lo que quería hacer: “Mi compromiso es volver a la ley del aborto de 1985”. Repetiría esta promesa en febrero de 2019 en una entrevista con la Agencia EFE: “Cambiaría entera la actual ley del aborto. La derogaría y volvería a la ley que tenía un consenso social, que es la que aprobó Felipe González”. 

Sin embargo, tras el anuncio de Sánchez de que convocaría elecciones generales el 28 de abril de 2019, Casado cambió de discurso: si el Tribunal Constitucional ratificaba la norma de Zapatero, él la acataría. “Si el TC dice que sí, es una ley constitucional (…) A nivel personal, yo creo que la ley de supuestos [la de 1985] era más justa. Es mi opinión, pero yo no puedo en un programa electoral contra lo que diga el Tribunal Constitucional”, aseguraba también en El Objetivo en el mes de marzo. 

Como él mismo dejó caer, el aborto no apareció en sus compromisos electorales de los comicios del 28 de abril ni del 10 de noviembre de 2019. El 3 de octubre de 2021, en su discurso de la convención nacional del PP, Casado apostó por defender “la cultura de la vida, con ayudas y sin castigos, como política social y no penal”, pero no mencionó de forma explícita el aborto. 

Sí lo tendrá que hacer cuando el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre la ley de Zapatero que recurrieron los propios populares, algo que podría suceder en no mucho tiempo. Si Casado cumple lo que dijo en 2019, no tendría por qué reformarla.

El consenso que no existió en 1985

Desde el PP a menudo habla del “consenso” que asegura que concitó la ley del aborto de 1985 para reformar la actual normativa. De hecho, fue el motivo por el que Aznar argumenta que no tocó la norma cuando estuvo al frente del Gobierno

Publicidad

Sin embargo, no hubo acuerdo ninguno entre el PSOE y Coalición Popular, la formación en la que se integraba AP. El partido votó en contra de la norma y la recurrió al Tribunal Constitucional, que sentenció que había puntos que debían cambiarse. Y ni siquiera en el pleno que aprobó esta modificación los populares se mostraron a favor de la ley, que tacharon de “monumento a la hipocresía”.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.