Cinco días antes de que la oposición de Venezuela celebrara las elecciones primarias, que le dieron la victoria a María Corina Machado el pasado 22 de octubre, el Gobierno de Nicolás Maduro firmó en la isla caribeña de Barbados un acuerdo parcial de “garantías electorales” con miras a los comicios presidenciales pactados para el segundo semestre de 2024. Entre otras cosas, el chavismo se comprometió a “autorizar a todos los candidatos presidenciales, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos por la ley”.
Sin embargo, María Corina Machado no podría presentarse a las elecciones generales porque sobre ella pesa una inhabilitación para ostentar cargos públicos por los próximos 15 años, tras ser acusada de actos que “atentan contra la ética pública, la moral administrativa, el estado de Derecho, la paz y la soberanía” de Venezuela. Además, el jefe negociador del Gobierno de Maduro, Jorge Rodríguez, dejó claro que “si un aspirante ha sido inhabilitado no podrá ser candidato a la presidencia”, como es el caso de Machado.
Tras conocerse el acuerdo entre el chavismo y la opositora Plataforma Unitaria Democrática -mediado por el Gobierno de Noruega- la Administración de Joe Biden levantó temporalmente las sanciones impuestas al petróleo, el gas y el oro venezolano, aunque estas pueden modificarse o revocarse si el oficialismo incumple los compromisos. La victoria de Machado en las primarias vino acompañada de una acusación de “fraude” por parte del chavismo y una petición de revisar los acuerdos firmados en Barbados, sede de las negociaciones, entre la oposición y el Gobierno de Venezuela.
“La semana pasada hubo un logro importante con la firma de un acuerdo extenso que cubre todos los temas importantes, aunque bastante abstracto y sin mayor detalle. Eso, por supuesto, deja mucho espacio para las maniobras políticas”, explica a Newtral.es David Smilde, profesor de la Universidad de Tulane, Estados Unidos, y autor de varios libros sobre la situación de Venezuela. El experto cree que las negociaciones son más importantes que las propias elecciones.
Te explicamos qué está pasando en Venezuela con los acuerdos firmados por el Gobierno de Maduro y la oposición.
¿En qué estado se encuentran las negociaciones entre el Gobierno de Venezuela y la oposición?
Según un comunicado de prensa del Departamento de Estado de Estados Unidos, el Gobierno de Maduro tiene hasta finales de noviembre para adoptar el acuerdo alcanzado en Barbados sobre el proceso electoral y la liberación de presos políticos. A fecha de publicación de este artículo no está definido un encuentro entre la Plataforma Unitaria y el chavismo para continuar con las negociaciones.
Cabe mencionar que esta es la tercera mesa de negociación que se instala entre el chavismo y la oposición. Las primeras dos se realizaron en México en 2021 y 2022, pero fueron suspendidas por la delegación oficialista tras la extradición a Estados Unidos del empresario Alex Saab, considerado cercano a Maduro. El analista David Smilde plantea que actualmente ambas delegaciones negociadoras están trabajando en los detalles importantes del acuerdo y descarta que se estanque por la inhabilitación de María Corina Machado.
“El memorándum de entendimiento de agosto de 2021 tiene una serie de temas para trabajar, incluyendo la justicia. Hasta que haya garantías y claridad de cómo sería el futuro para los chavistas una vez que estén fuera del poder, no lo van a soltar”, valora Smilde.
¿Cuál es la posición de Maduro sobre las primarias opositoras?
El Gobierno de Nicolás Maduro ha acusado a la oposición de Venezuela de cometer un “fraude descomunal” en las elecciones primarias. El argumento del oficialismo es que se infló el número de votos emitidos. Por ello, la Fiscalía abrió una investigación penal por la “usurpación de funciones e identidad y legitimación de capitales”.
En esa misma línea, Jorge Rodríguez, jefe negociador del Gobierno de Maduro, pidió una reunión “urgente” a la comisión de verificación del acuerdo, que está conformada por el país mediador, Noruega. “Si querían cumplir este acuerdo tenían que hacer elecciones con el Consejo Nacional Electoral (CNE) que, además, en la Constitución dice que el CNE tiene la potestad exclusiva de realizar elecciones, precisamente para evitar que vengan cuatro pillos (ladrones) a robarse la voluntad popular”, dijo.
La Plataforma Unitaria, la contraparte en las negociaciones, reaccionó diciendo que Maduro intenta “invisibilizar” las primarias venezolanas. “Rechazamos categóricamente todo intento del régimen de invisibilizar la voluntad de un pueblo que, decidido a cambiar, salió pacífica y masivamente a votar en la elección primaria”, se lee en un comunicado publicado por la organización en su cuenta de X (antes Twitter).
La Plataforma Unitaria está conformada por los partidos políticos opositores Acción Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular, Un Nuevo Tiempo, Encuentro Ciudadano, Causa Radical, Proyecto Venezuela. No obstante, el partido de Machado, Vente Venezuela, no tiene vínculos directos.
¿Una alternativa a la inhabilitación de María Corina Machado?
“Si habilitan a María Corina Machado como candidata presidencial, las elecciones de 2024 serán innecesarias. Lo mejor sería entregarle de una sola vez las llaves de Miraflores (sede del Ejecutivo)”, comenta a Newtral.es Jesús Seguías, consultor político de la firma Datincorp. La Plataforma Unitaria respalda a Machado y la reconoce como la candidata para avanzar en la ruta electoral de 2024.
No obstante, Smilde, experto en la crisis venezolana, cree que si persiste la negativa de Maduro a levantar la inhabilitación de Machado, la oposición podría buscar un sustituto como ocurrió en las elecciones regionales de 2021 en el estado de Barinas, un bastión chavista. Ese año Maduro inhabilitó a la opositora Aurora Silva, pero la oposición la sustituyó por Sergio Garrido, quien finalmente ganó la elección sobre Jorge Arreaza, exyerno del fallecido presidente Hugo Chávez.
“Lo que se ha hablado es que Machado podría seleccionar el candidato sustituto. En casos pasados, el Gobierno ha mostrado disposición de inhabilitar varios candidatos en secuencia hasta que haya uno que tolera. Esto podría pasar esta vez también así que la oposición tiene que tener una estrategia”, agrega Smilde.
¿Podría Machado sumarse a la mesa de negociaciones entre el Gobierno y la oposición?
El Gobierno de Maduro descartó el 25 de octubre sentarse en una mesa de negociación con Machado. “Nunca, jamás de los jamases nos vamos a sentar en ninguna mesa con ningún fascista”, dijo Jorge Rodríguez, jefe de la delegación oficialista, en referencia a la candidata.
En una rueda de prensa de esta semana, Machado aclaró por su lado que no busca una silla en las negociaciones que sostienen el Gobierno de Venezuela con la oposición. También dijo que los venezolanos no están representados en la mesa de diálogo entre el chavismo y la oposición. En el pasado, Machado se mostró contraria a un acercamiento con el Gobierno, pero en las últimas semanas “ha dicho cosas más amenas a la negociación”, según Smilde.
Seguías no cree que Machado “sea quien ponga las condiciones” en el proceso de negociaciones entre la oposición y Maduro.
- Declaraciones de David Smilde, profesor de la Universidad de Tulane, Estados Unidos
- Declaraciones de Jesús Seguías, consultor político de la firma venezolana Datincorp
- Conferencia de prensa de María Corina Machado, transmitida por el medio venezolano VPI el 24 de octubre de 2023
- Comunicado de prensa de la opositora Plataforma Unitaria reaccionando a la señalamientos del Gobierno de Maduro
- Suscripción de hoja de ruta electoral entre la Plataforma Unitaria y representantes de Maduro, Departamento de Estado de EE.UU.
- Artículo de France 24 sobre señalamiento de fraude a la oposición por parte del diputado chavista Jorge Rodríguez
- Artículo del medio venezolano Efecto Cocuyo sobre declaraciones del diputado Jorge Rodríguez
- Nota de prensa del Parlamento de Venezuela sobre las elecciones primarias opositoras
0 Comentarios