Negacionistas utilizan las protestas de agricultores para influir con desinformación sobre la sequía o la OTAN

Agricultores negacionistas
Tractores participan en la manifestación convocada por SOS Rural en Madrid el 14/05/2023 | Foto: EFE/Mariscal
Tiempo de lectura: 6 min
(*) Actualización 18/05/2023

Varios centenares de agricultores, cazadores y ganaderos se manifestaron el pasado 14 de mayo en Madrid contra la ley de bienestar animal y otras políticas impulsadas por el Gobierno. Desde el atril instalado frente al Ministerio de Agricultura se repitieron consignas en favor del mundo rural, pero se intercalaron con narrativas negacionistas como que la sequía ha sido “provocada” por las élites, que la OTAN fumiga el cielo para que no llueva o que los ecologistas están favoreciendo la demolición de presas para acabar con los embalses.

Publicidad

Las organizaciones agrarias mayoritarias —Asaja, UPA y Coag— se han desmarcado de esta manifestación, cuyos promotores se organizan bajo una plataforma llamada SOS Rural compuesta por una miscelánea de lobbies como la Fundación Ingenio, cazadores, ganaderos e, incluso, colectivos en defensa de las peleas de gallos. A todos ellos se unieron supuestos activistas que vaticinaron “confinamientos climáticos” como parte de la Agenda 2030 y que vincularon las restricciones de agua en el campo con una sequía deliberada para “meter miedo” y “provocar incendios”.

Más allá de las narrativas negacionistas del cambio climático, la sequía es un problema real para los agricultores. Pero el diagnóstico que hacen las principales organizaciones de productores agrícolas dista mucho de los discursos que se escucharon en la manifestación del 14 de mayo. Desde la asociación ALAS, que agrupa a las entidades agrarias mayoritarias como Asaja, UPA, Coag y a distintas cooperativas, reconocen que el cambio climático tiene importantes efectos sobre sus actividades por consecuencias como la sequía o el agravamiento de plagas y enfermedades que merman las cosechas.

Pero, como explica un portavoz de esta asociación a Newtral.es, sus propuestas no son las que se expusieron en la manifestación con proclamas negacionistas, sino que pasan por adaptar la agricultura a retos como la sequía promoviendo una mayor eficiencia en el uso de los nutrientes (NUE), aplicar técnicas de edición genética para mejorar las plantas cultivadas, recuperar variedades tradicionales o priorizar las “variedades mejor adaptadas a los desafíos fitosanitarios generados por el cambio climático”.

Lejos de estos planteamientos, algunos de los portavoces que subieron al escenario en la manifestación del 14 de mayo atribuyeron la sequía a teorías de la conspiración como que “las lluvias se abortan destruyendo las nubes y mezclando el combustible de los aviones con productos secantes” para soltar estelas químicas. En línea con el argumentario sobre la «sequía provocada» también culparon al Gobierno de destruir presas, pese a que la capacidad de almacenamiento de los embalses no ha disminuido en los últimos años y los derribos sobre los que hay constancia solo afectan a azudes y barreras fluviales que no se utilizan para embalsar agua para el consumo, como ya explicamos en Newtral.es.

[Qué es la teoría de la conspiración de los ‘chemtrails’ y por qué no tiene ninguna base científica]

Publicidad
Pancarta de uno de los manifestantes frente al Ministerio de Agricultura (14/5/2023) | Foto: EFE

Sectores con conflictividad social como los agricultores, caldo de cultivo para narrativas negacionistas

Para Manuel Torres, miembro del Foro contra las Campañas de Desinformación del Departamento de Seguridad Nacional y catedrático de la Universidad Pablo de Olavide, los actores que propagan estas narrativas negacionistas —ahora entre los agricultores— “utilizan ventanas de oportunidad” para difundir este tipo de mensajes, como ya ocurrió durante la pandemia de la Covid-19 y el confinamiento. A su juicio, han encontrado una nueva ventana en el sector agrario, donde mensajes relacionados con la sequía pueden penetrar con mayor facilidad.

De ahí que en los últimos meses hayan crecido las narrativas alineadas con la sequía y que la relacionan no con el cambio climático, sino con un supuesto plan deliberado que incluiría el derribo de presas o la “fumigación” con los llamados ‘chemtrails’ para disipar las nubes. “Me resulta preocupante esta narrativa porque creo que tiene bastante capacidad de penetración y hay cierta receptividad en el mundo agrario”, indica Torres.

Este intento por capitalizar las luchas de determinados sectores para implantar narrativas de desinformación no es nuevo. Como explica este experto, es habitual que los actores que difunden estos discursos se sirvan de causas con las que intentan legitimar sus teorías y amplificarlas en sectores con cierta conflictividad social.

En este sentido, recuerda las protestas protagonizadas por el sector del transporte en Canadá durante la pandemia de Covid-19, donde las movilizaciones de los camioneros derivaron en protestas contra las vacunas e imperaron narrativas contra una supuesta agenda globalista para acabar con las libertades.

Publicidad

“Estos actores lo que hacen es amplificar y hacer más digerible una de las tantas teorías conspirativas a las que se encuentran abonados, logran aceptación en determinados sectores y resultan fácilmente penetrables en las movilizaciones, de manera que se adaptan para conseguir una cierta coherencia discursiva”, explica el experto en desinformación.

“La mayoría de agricultores no se sienten representados en esos discursos”

El secretario de Agricultura de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Juan Ignacio Senovilla, explica a Newtral.es que los discursos negacionistas que se escucharon en la manifestación del 14 de mayo obedecen a la influencia de “determinados actores políticos” que, a su juicio, estarían tratando de utilizar el campo ante la proximidad de las elecciones. No obstante, asegura que estos movimientos no son nuevos e insiste en que las organizaciones que representan a la mayoría de los agricultores, ganaderos y productores no se sienten representadas en esos discursos.

Los organizadores de la manifestación donde participaron portavoces de grupos negacionistas pertenecen a una plataforma llamada SOS Rural. Su página web fue creada en febrero de 2023 —tres meses antes de la manifestación— por el presidente de la Fundación Ingenio, un lobby que representa a varias empresas agrícolas del campo de Cartagena. En conversación telefónica, desde SOS Rural refieren a Newtral.es que los portavoces que emitieron esos mensajes con desinformación desde el atril forman parte de su plataforma, ya sea a nivel individual o mediante alguna asociación, y “colaboran estrechamente con SOS Rural”. En este sentido, un portavoz de la plataforma indica que los oradores contaban con “libertad de exposición” y “podían comentar lo que quisieran”.

Posteriormente a la consulta telefónica con uno de los portavoces, desde el departamento de prensa de esta organización han precisado vía correo electrónico que quienes difundieron mensajes sobre la sequía provocada, la destrucción de presas o los ‘chemtrails’ “no son portavoces de SOS Rural“ y “no representan el argumentario o ideario“ de la plataforma.

(*) Actualización 18/05/2023: Este artículo ha sido actualizado para incluir la versión aportada por el departamento de prensa de SOS Rural vía correo electrónico.

Publicidad
Fuentes
  • Juan Ignacio Senovilla, secretario de Agricultura de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA)
  • Manuel Torres, miembro del Foro contra las Campañas de Desinformación del Departamento de Seguridad Nacional
  • Fuentes de ALAS – Alianza por una Agricultura Sostenible
  • El Debate | Retransmisión de la manifestación de agricultores del 14 de mayo
  • Herramienta WhoIs
  • Consulta de Newtral.es a SOS Rural