La necesidad de utilizar el aire acondicionado en España es 2,6 veces superior que hace cuatro décadas

La necesidad de refrigeración en España se ha multiplicado por 2,6 veces entre 1982 y 2022 - Unplash
Tiempo de lectura: 2 min

El verano de 2023 ha dejado varios récords climáticos que certifican el calentamiento global. Julio fue el mes más cálido en la tierra desde que existen registros, según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus. En España, Aemet ha ofrecido cuatro avisos especiales por ola de calor, la última con tres de los diez días más cálidos en España desde, al menos, 1950, según informó el organismo público. El aumento de las temperaturas ha incrementado la necesidad de refrigeración o de utilizar el aire acondicionado en España, como certifica el índice de grados-día de enfriamiento, un indicador con el que el Centro Común de Investigación (JRC) y Eurostat miden la demanda energética de los edificios en la Unión Europea para afrontar las altas temperaturas.

Publicidad

España fue el tercer país de la Unión Europea con mayor necesidad de refrigeración en 2022

Eurostat sólo considera en esta estadística los días en los que la temperatura media del aire excede en tres o más grados la temperatura base, que es la temperatura diaria más alta que no conduce a la refrigeración interior, fijada en 21 grados.

La estadística muestra que la necesidad de uso de aire acondicionado en los edificios en España se ha multiplicado 2,6 veces (+156,6%) en las últimas cuatro décadas, al pasar de los 149,65 grados-día de enfriamiento de 1982 a los 383,95 que se alcanzaron el año pasado.

De hecho, España fue el tercer país de la Unión Europea con mayor necesidad de refrigeración en 2022, solo por detrás de Malta y Chipre, que alcanzaron 841,7 y 698,1 grados-día de refrigeración, respectivamente.

Publicidad

Jaén y Sevilla, entre las cinco regiones de la UE donde más hay que usar el aire acondicionado

La estadística muestra que el índice de grados-día de refrigeración ha aumentado en todas las provincias de España entre los años 1982 y 2022. Los mayores incrementos se han producido en provincias del noroeste peninsular, como Ourense (+1.057,3%), Asturias (+992,2%) y Lugo (+984,5%).

Además, Jaén, Sevilla, Córdoba y Cáceres se colaron en 2022 entre las diez regiones europeas con mayor número de grados-día de enfriamiento, compartiendo la parte alta del ranking con otros territorios de Malta, Grecia y Chipre.

La subida de las temperaturas aumenta el consumo eléctrico, aunque no siempre su precio

La mayor necesidad de refrigeración ante el aumento de las temperaturas se traduce en un incremento de la demanda energética. “La subida de las temperaturas provoca que aumente el uso del aire acondicionado y el consumo de electricidad”, afirma Antonio Aceituno, CEO de Tempos Energía. De hecho, la estadística de Red Eléctrica revela que los picos de demanda eléctrica en España se registran principalmente en los meses de enero y julio.

“Pese a ello, el aumento del consumo no siempre conlleva un incremento en su precio. Este verano, la eclosión de la energía fotovoltaica está haciendo que el pool eléctrico mensual no sobrepase los 100 euros por megavatio hora, cuando en una situación idéntica su precio podría haber escalado hasta los 160 euros”, señala Aceituno.

Las dificultades para mantener la vivienda fresca en verano, la cara B de la pobreza energética

Xaquín García-Muros, investigador posdoctoral del Basque Centre for Climate Change (BC3), considera que el aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor en verano está evidenciando que la pobreza energética no solo debe observarse desde la perspectiva de “calentar la vivienda en invierno”, sino también “mantener una temperatura adecuada en el hogar en verano”.

Publicidad

“Las olas de calor conllevan aumentos de la morbilidad y afectan a la vida diaria y al rendimiento laboral, algo que afecta especialmente a la población más vulnerable. Vivir en verano en una vivienda sin aire acondicionado de Madrid o Sevilla, donde se alcanzan temperaturas superiores a los 40 grados, te pone en situación de vulnerabilidad”, señala el experto.

Para afrontar este problema, García-Muros considera que es necesario empezar por “mejorar las estadísticas para conocer la verdadera dimensión de la pobreza energética en verano”. Además, “la administración debe intervenir para poner en marcha programas de renovación en viviendas que no sean eficientes energéticamente, y también para conseguir que el precio de la electricidad sea más asequible, potenciando la energía fotovoltaica”.

Fuentes
Publicidad

2 Comentarios

  • No subnormales. Aprendan análisis de series temporales y cómo se determina una tendencia, un ciclo, una estación y un nivel. Además del ruido de los datos.

  • El aire acondicionado, genera emisiones de gases de efecto invernadero. Cuanto más efecto invernadero, más calor, cuanto más calor, más aire acondicionado. Hemos colapsado.