El narcotráfico en las costas de Cádiz vuelve a ser protagonista después de que dos guardias civiles fallecieran tras ser embestidos el 9 de febrero “bruscamente” por una narcolancha en el puerto de Barbate, como informó la Benemérita en sus redes sociales. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha anunciado este 10 de febrero que se aumentarán los medios materiales y humanos para la lucha contra el narcotráfico, afirmando que habrá “impunidad cero”. Por el momento, hay ocho personas detenidas por este suceso, según informa la Guardia Civil.
La muerte de los dos agentes ha hecho que organizaciones como la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) vuelvan a exigir “aumentar los efectivos y los medios con los que los guardias civiles han de perseguir a los narcotraficantes”, así como la dimisión de Grande-Marlaska “por el abandono y la pésima gestión de la seguridad ciudadana” en esta zona de Cádiz, como recogen en un comunicado.
El ataque contra la Guardia Civil. El 9 de febrero, a plena luz del día, seis narcolanchas se refugiaron de un temporal en el puerto de Barbate. Por la noche, seis agentes del Grupo de Especialistas en Actividades Subacuáticas (GEAS) se acercaron a bordo de una pequeña zódiac de goma a identificarles. Fue entonces cuando una de las narcolanchas embistió el bote en el que iban los agentes. Según El País, los narcotraficantes iban en una embarcación semirrígida de 14 metros de eslora.

Ana Villagómez, fiscal antidroga de Cádiz, ha denunciado en una entrevista en Cadena SER que “las narcolanchas campan a sus anchas en todos los muelles”. “Llevamos diciéndolo mucho tiempo. Lo que no esperamos es que mañana vengan al funeral a dar muchos pésames cuando después no dan los medios que hace falta”, aseveró.
En esto coincide el fiscal jefe de Cádiz, Ángel Núñez, que en declaraciones recogidas por la agencia de noticias EFE denunció la “absoluta inferioridad” de la lucha de las fuerzas de seguridad contra el narcotráfico.
Repasamos con datos la situación de los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en relación al narcotráfico en Cádiz.
El Estrecho de Gibraltar, vía de entrada de la droga hacia Europa
Una de las principales puertas por las que llega la droga –especialmente el cannabis– al continente europeo es el Estrecho de Gibraltar, a tan solo 13 kilómetros de Marruecos. Así lo confirma el último informe de la Europol, en el que asegura que España es el “principal punto de entrada de la resina de cannabis producida en Marruecos”.
- “La mayor parte de la resina de cannabis disponible en el mercado europeo de la droga procede de Marruecos y entra en la región a través de España”, señala el informe.
El balance de Interior. Desde el 1 de agosto de 2018 y hasta el 31 de diciembre de 2023, se han incautado en el marco del Plan Especial de Seguridad para el Campo de Gibraltar un total de 1.668 toneladas de droga: 1.452 fueron de hachís; 106,7, de cocaína; y 109,7 toneladas de marihuana u otras drogas, como señala el Ministerio del Interior en un comunicado. “A estas cifras hay que añadir los 1,07 millones de plantas de marihuana decomisadas”, añaden.
Clanes. Toda esta droga se moviliza a través de grupos de contrabando y narcotráfico que operan en el Campo de Gibraltar, en Cádiz. Uno de ellos es el Clan de los Castañas. El líder del clan, Antonio Tejón, coordinaba desde la cárcel una red que introducía alijos de hachís en las costas andaluzas desde Marruecos, según indica la sentencia por la que se le ha condenado a seis años y medio de prisión.
Guardia Civil en Cádiz. Según el Boletín Estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas, en julio de 2023, últimos datos disponibles, en Cádiz había 2.554 trabajadores de la Guardia Civil. En términos absolutos, es la segunda provincia de Andalucía con más personal, solo por detrás de Sevilla. Sin embargo, si se atiende a la cifra en relación con la población, baja hasta el cuarto puesto a nivel autonómico, con 2,01 guardias civiles por cada mil habitantes. Le superan Huelva (2,71), Jaén (2,39) y Almería (2,09).
El Plan Especial de Seguridad para el Campo de Gibraltar, en vigor desde 2018
Contexto. El ataque contra los agentes de la Guardia Civil ha tenido lugar en el puerto de Barbate, un municipio de Cádiz que pertenece a una de las cuatro mancomunidades que conforman la provincia. En concreto, a la Mancomunidad de Municipios de La Janda, próxima a la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, una zona en la que el narcotráfico suele acaparar el protagonismo informativo de Cádiz.
En julio de 2018, el Ministerio del Interior diseñó el Plan Especial de Seguridad para el Campo de Gibraltar con el objetivo de “atajar el notable y progresivo deterioro de la seguridad ciudadana detectado” en dicha comarca por las actividades “dedicadas al contrabando y al narcotráfico”, como señala la página web del organismo. Desde entonces, se ha prorrogado en varias ocasiones, la última el pasado diciembre, cuando se aprobó mantenerlo al menos hasta 2025.
- Inicialmente, el plan se aplicó solo a esa mancomunidad gaditana, pero, como señalan desde Interior, a día de hoy está ampliado hasta “la totalidad de las provincias de Cádiz, Huelva, Málaga, Almería, Granada y Sevilla”.
Justo el mismo día en el que fueron embestidos los guardias civiles pero por la mañana, Grande-Marlaska acudió a Cádiz para hacer balance del Plan Especial de Seguridad para el Campo de Gibraltar. Tras la comparecencia del ministro, Interior publicó un comunicado en el que hacen un balance del plan: desde 2018 se han incautado 1.668 toneladas de droga, se han llevado a cabo las 22.207 operaciones policiales contra los grupos criminales de la zona y se ha detenido o investigado a 19.907 personas por delitos de narcotráfico o contrabando.
A cierre de 2023, el Plan Especial de Seguridad contaba con 25.035 policías y guardias civiles desplegados en distintas provincias andaluzas adheridas al operativo, un 11,1% más desde 2018. Esto supone una cobertura de las plantillas del 95,1%, aunque el objetivo, según la cartera de Grande-Marlaska, es llegar al 100%. Para conseguirlo, el ministerio cuenta con un presupuesto de 17,5 millones de euros para 2024. Interior prevé además aumentar la inversión en medios “materiales, tecnológicos y de apoyo a las actividades de investigación e inteligencia policial”.
Las denuncias sobre efectivos y medios insuficientes para combatir el narcotráfico en Cádiz
Pese al balance “positivo” del Ministerio del Interior, tanto asociaciones de guardias civiles como autoridades –como Ana Villagómez y Ángel Núñez– denuncian la falta de medios. Desde la Asociación Española de Guardias Civiles (AEGC) lamentan lo ocurrido en Cádiz y denuncian en un comunicado que llevan cinco años exigiendo “más medios y más personal para luchar” contra el narcotráfico.
La asociación Justicia para la Guardia Civil (JUCIL) también exige “reforzar los efectivos” en la zona. Estos colectivos, junto con la AUGC, piden la dimisión de Grande-Marlaska o, en última instancia, su cese como ministro. Algunas organizaciones de la Policía Nacional se han unido a las críticas contra Interior, como el Sindicato Unificado de Policía (SUP).
Todas ellos exigen, además, la declaración “inmediata” de la Zona de Especial Singularidad (ZES), una petición que no es nueva. El SUP también recogió en 2022 la necesidad de declarar el Campo de Gibraltar como zona ZES “con contraprestaciones económicas, laborales y sociales para los policías”.
A esta petición se ha unido el Gobierno de Andalucía, como informa EFE. El consejero de Presidencia, Antonio Sanz, ha explicado que esto supondría “la apuesta de medios y de personal necesaria para dotar de estabilidad y de permanencia todos esos servicios necesarios para luchar contra el narcotráfico” en Cádiz.
- Guardia Civil
- Ministerio del Interior
- EFE
- Informe de Europol
- Comunicado de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC)
- Comunicado de la Asociación Española de Guardias Civiles (AEGC)
- Comunicado de la asociación Justicia para la Guardia Civil (JUCIL)
- Comunicado del Sindicato Unificado de Policía (SUP)
- Cadena SER
CONFIDENCIAL.
Aplaudo la valentía de la viuda al impedir que el Ministro Marlaska le impusiera la medalla al féretro de su marido y que un asistente dijera que si la viuda quería que se marchara, lo hiciera, en consonancia con lo que dijo ayer la fiscal que no "vengan a dar el pésame ahora cuando no los dotan de medios". Tenía que haber DIMITIDO más cuando el día anterior al ASESINATO dijo: "que la zona era segura". Para modificar la ley de Enjuiciamiento criminal para favorecer a los independentistas corren pero para que los Narcos ingresen en prisión a la espera de juicio no lo hacen, estos ya habían sido detenidos con anterioridad por los mismos DELITOS. También el juez que los puso en libertad tiene que hacer una reflexión, a lo mejor estos compañeros estarían hoy vivos. Si tuvieran un poco de vergüenza el presidente y el ministro deberían haber DIMITIDO.
EL INDEPENDIENTE TRIBUNA ESPAÑOL IMPARCIAL 10/02/2024
YO COMO MIEMBRO DE LAS F.C.S.E. NO ACEPTO LAS CONDOLENCIAS DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO Y DEL MINISTRO DE INTERIOR SI NO VAN ACOMPAÑADAS DE SU DIMISIÓN, HACE AÑOS QUE LE LLEVAMOS PIDIENDO MÁS MEDIOS IBAN CON LANCHA DE 3 METROS Y 500KG CONTRA UNA DE 12 Y 5000KG, ES COMO SI MANDAS A UN SOLDADO A LA GUERRA CON UN FUSIL CONTRA UN TANQUE. TAMBIÉN LE PEDÍAMOS QUE SE CAMBIARA LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL PARA QUE LOS DETENIDOS POR NARCOTERRORISMO INGRESARAN EN PRISIÓN A LA ESPERA DE JUICIO, ESTOS DETENIDOS LO HABÍAN SIDO ANTERIORMENTE POR ESTE DELITO, EL PRESIDENTE LA HA QUERIDO CAMBIAR PARA FAVORECER A LOS INDEPENDENTISTAS CATALANES. TAMBIÉN PIDO AL C.G.P.J QUE INVESTIGUE AL JUEZ QUE LOS PUSO EN LIBERTAD. CAERÁ SOBRE ESTE, SOBRE EL PRESIDENTE Y SU MINISTRO ESTOS ASESINATOS
Pero quién los mandó con tanta inferioridad respecto al delincuente??.
Marlaska o Sánchez???