En medio del contexto de aumento del precio de la energía, Francia ha anunciado que adquirirá el 100% del capital de la empresa Electricidad de Francia (EDF), de la que ya tenía un 84%. La primera ministra francesa, Elisabeth Borne, informó de la intención del Gobierno en la Asamblea Nacional como respuesta “ante las consecuencias de la guerra y los colosales desafíos que se avecinan”. Una decisión que plantea la duda de si en España es viable nacionalizar las eléctricas.
Sin embargo, de momento no está entre los planes del Ejecutivo español. Al ser preguntada al respecto, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, aseguró que la situación de España “no es comparable” con la francesa en el programa del 7 de julio de Más de uno en Onda Cero (min. 23:34).
Pese a estar de acuerdo con Calviño en que el contexto francés es “completamente diferente” al español, el profesor de Ingeniería de la Energía en la Universidad de Murcia, Mariano Alarcón, considera que sería “beneficioso” nacionalizar las empresas energéticas para reducir el coste de la electricidad.
Aun así, como explicó a Newtral.es Natalia Fabra, catedrática de Economía en la Universidad Carlos III de Madrid y especialista en economía de la energía y en mercados de electricidad, son las compañías de generación eléctrica (como Endesa antes de privatizarse), y no las de distribución o comercialización, las que tienen el poder de influir sobre el precio de la energía.
España no se plantea nacionalizar las empresas eléctricas
Ante el anuncio de Francia de adquirir la totalidad de EDF, empresa que produce el 97% de la electricidad del país, el Ejecutivo español ha negado que vaya a implementar una medida similar. La ministra de Asuntos Económicos ha subrayado la existencia de una “diversificación de fuentes” de energía en España frente al contexto francés, en el que la mayor parte de la energía procede de las centrales nucleares. “Entiendo que la decisión del Gobierno francés responde precisamente a las dificultades que tienen en el ámbito nuclear”, comentó Calviño.
En concreto, en 2021 el 78,2% de la energía producida por EDF procedió de centrales nucleares, según su página web. Además, el Gobierno de Francia construirá seis reactores nucleares más, de acuerdo con una nota de prensa del Ministerio de Transición Ecológica y Cohesión Territorial francés.
“En España hay tres gigantes: Endesa, Naturgy e Iberdrola, y el Estado no tiene ningún porcentaje”, cuenta Joaquim Vergés, profesor emérito de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Por lo tanto, adquirir el control del mercado eléctrico en España costaría “varios miles de millones de euros”.
Desde su punto de vista, hay una “gran diferencia” entre Francia y España a la hora de nacionalizar las eléctricas, algo que comparte Alarcón. Según el docente de la Universidad de Murcia, “Francia tiene el ciclo completo de procesamiento, reprocesamiento, almacenamiento y enriquecimiento del uranio”, fases necesarias en el ámbito de la energía nuclear, mientras que España “no tiene nada más que la parte final, que es lo que se llama encapsulado”.
Para Alarcón, resultaría “positivo” que España posea una empresa eléctrica pública, como lo fue Endesa en su momento. “Sería muy importante que […] un organismo público tuviera un control de que no se va a especular, porque eso podría ayudar mucho a aliviar los picos [de demanda y precios]”, examina.
Los expertos proponen esperar a que finalicen las concesiones hidroeléctricas
Más allá de la posibilidad de nacionalizar las empresas eléctricas en España, los expertos hablan de aprovechar los recursos que son ya públicos, como las hidroeléctricas. “No estamos hablando ni de tener que comprar bienes privados ni de tener que hacer nuevas inversiones, se trata de esperar a que caduquen las concesiones”, propone Natalia Fabra.
Alarcón califica este planteamiento de “buena acción estratégica de política eléctrica”. De esta forma, “se podrían bajar los precios y evitar la especulación”. Además, el profesor de la Universidad de Murcia defiende que una empresa energética pública “bien gestionada es rentable” e incluso “podría dar beneficios”.
Un total de 27 concesiones de grandes presas terminan en la próxima década, según precisaron a Newtral.es desde el ministerio. De ellas, 11 lo hacen durante esta legislatura, aunque solo cuatro están asociadas a grandes embalses de generación hidroeléctrica.
Además, incluso aun nacionalizando las eléctricas, Vergés asegura que el cambio en los precios de la luz sería “inapreciable”. “Se notaría muy poco en el resultado final por la propia estructura del mercado [eléctrico]”, en el que el coste de la energía depende de la energía más cara, según el profesor emérito de la UAB.
- Estructura del capital de la empresa Electricidad de Francia (EDF)
- Declaraciones de la primera ministra francesa, Elisabeth Borne, en la Asamblea Nacional
- Entrevista a la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, en el programa Más de uno de Onda Cero
- Mariano Alarcón, profesor de Ingeniería de la Energía en la Universidad de Murcia
- Datos de la eléctrica EDF
- Nota de prensa del Ministerio de Transición Ecológica y Cohesión Territorial francés
- Joaquim Vergés, profesor emérito de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
Es evidente que a los gobiernos les importa un pepino si los usuarios nos calentamos o pasamos frio este invierno, como será mi caso. Asco de políticos.