El voto al nacionalismo en Euskadi aumentaría su apoyo popular el 21A según el CIS

manifestación independentista vasca
Tiempo de lectura: 4 min

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) apunta a EH Bildu como primera fuerza parlamentaria en las próximas elecciones en Euskadi, de manera que adelantaría al PNV en porcentaje de votos, según la última encuesta publicada este miércoles 10 de abril

Publicidad

La coalición abertzale obtendría el próximo 21 de abril entre el 34,2% y el 35,1% de los votos, mientras que el partido del candidato Imanol Pradales lograría entre el 32,6% y 33,5%. Si se cumplen estas estimaciones, el nacionalismo vasco obtendría aún más apoyo que en los resultados anteriores.

En las últimas elecciones al Parlamento de Euskadi celebradas en 2020, el nacionalismo vasco llegó a aglutinar el 52% de los votos válidos: el 38,7% correspondió al PNV y un 21% a EH Bildu. Estas cifras se asemejan a las que se venían repitiendo en anteriores comicios cuando ambos partidos habían contado con gran protagonismo en la cámara: ya en 2016 el voto al nacionalismo vasco se llevó el 46% de los votos y en las elecciones de 2012 alcanzó el 48%.

“El voto de EH Bildu y PNV no debe leerse en clave de independencia, sino en clave de identidad y de gestión, que mira por los intereses del pueblo vasco, por conseguir políticas públicas concretas”, explica Eduardo Bayón, consultor político y profesor en IMF Business School. “Es parte del voto identitario, que no quiere decir independentista”, añade.

Históricamente, el PNV ha sido el partido más votado: reúne una media del 35,7% de los votos válidos, tal y como se muestra en este portal del Gobierno vasco. Por su parte, EH Bildu ya en su primera candidatura de 2012 consiguió el 24,7%, 5,8 puntos por delante que el PSOE, formación que llevaba desde 1994 presentándose a la presidencia de la comunidad.

Publicidad

Los partidos nacionales no alcanzan el 30%

A partir de 2001, partidos como PP o PSOE comenzaron a cobrar mayor protagonismo en la política vasca. En ese año, el Partido Popular obtuvo su mejor resultado: 326.933 votos (22,9%). No obstante, no fue hasta las elecciones autonómicas de 2009 cuando los partidos nacionales consiguieron su mayor presencia en el parlamento vasco: 38 escaños. De hecho, fueron los comicios en los que el PSOE obtuvo más votos: 318.112 (30,4%). Podemos también plantó su semilla en 2012, consiguiendo el 14,7% de los votos, aunque no pudo mantener las cifras en 2020 y disminuyó 6,8 puntos.

El aumento del voto hacia el PP y el PSOE en el País Vasco ha venido marcado por los años en los que la banda terrorista ETA estaba activa, según cuenta Amaia Escribano, politóloga y analista colegiada en el Colegio Profesional de Ciencia Política (COLPOLSOC).

Fue en 2001 cuando el PP obtuvo una mayor presencia en el parlamento vasco, con 19 escaños. Sin embargo, el consultor político Bayón incide en que “los populares nunca han tenido capacidad para disputar la presidencia, cosa que el PSOE sí”.

A la hora de votar, la tendencia de los ciudadanos de Euskadi comienza a cambiar en cuanto la dinámica de voto transgrede. “En las nacionales se vota a los partidos nacionalistas con la intención de tener una representación en Madrid, pero esta idea se comienza a trasladar a Euskadi ya que los partidos nacionales buscan plantear políticas de Estado en el País Vasco, y se está viendo que quieren a los regionalistas en el poder”, argumenta la politóloga Escribano.

El 33% de los vascos apoya la independencia, según las circunstancias

A pesar de que los votos a los partidos nacionalistas en los últimos años hayan aumentado, las encuestas sociológicas más recientes realizadas por el Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno de Euskadi del pasado mes de marzo muestran que durante los últimos 10 años la mayor parte de la población vasca no está a favor de la independencia. “Hay una diferencia entre el sentimiento independentista y lo que se vota en las urnas”, subraya Escribano.

Publicidad

A día de hoy, el 37% de los 3.030 encuestados por el gobierno vasco para este sondeo está en desacuerdo con esta medida. Los indecisos que apoyan la independencia según las circunstancias también han aumentado y actualmente suponen el 33%. En paralelo, el porcentaje de personas que están a favor de la independencia ha disminuido desde 2018: suponen el 22% de los encuestados.

Lo que no ha variado prácticamente desde que se recogen estos datos es el nivel de sentimiento nacionalista vasco-abertxale. Al preguntar a los ciudadanos dónde se colocaría en una escala del cero al 10, los vascos se sitúan en el término medio (cinco), según recoge el Sociómetro Vasco.

Publicidad