Desde Junts per Catalunya han defendido en las últimas semanas que “existe un desequilibrio claro y exagerado en las nacionalidades representadas” entre los trabajadores de la oficina del alto representante de la Unión Europea, Josep Borrell, en la Comisión Europea. Aseguran que podría generar un “posible conflicto de intereses”, como cuestionó el eurodiputado Carles Puigdemont en una pregunta a la Comisión y en su cuenta de Twitter.
La diputada Míriam Nogueras repitió esta idea en la última sesión de control, el 16 de febrero. Afirmó que “mientras en el gabinete de la presidenta Von der Leyen los alemanes representan un 28% de la plantilla, en el del vicepresidente Timmermans los holandeses suponen el 17% de la plantilla y en el de la vicepresidenta Vestager los daneses son el 20%, en el gabinete del señor Borrell los españoles representan un inusual 44%”.
Aunque la lista de personas que componen el equipo de Borrell es pública, la información sobre su nacionalidad no lo es. Desde la Comisión Europea explican a Newtral.es que estos son datos privados de los miembros del gabinete. Después de la publicación de este artículo, el abogado de la coalición de Junts y Lliures per Europa, Gonzalo Boye, explicó a Newtral.es que hicieron una revisión de los perfiles en buscadores de internet para identificar la nacionalidad de los miembros del equipo de Borrell*.
En cualquier caso, desde la Comisión Europea indican a Newtral.es que los miembros de los equipos de cada comisión “trabajan en interés de la UE, de todos los países de la UE y de los ciudadanos de la UE”, y que se seleccionan “en función de sus méritos y competencias”.
Bélgica es el Estado más representado entre los trabajadores de la Comisión Europea
Pese a los datos que mencionan desde Junts, y que se refieren a los equipos de gabinete más cercano a los comisarios, España está infrarrepresentada en la Comisión Europea, como se muestra en el documento sobre el personal europeo elaborado por el Servicio de Estudios del Parlamento Europeo (EPRS. por sus siglas en inglés). Este recoge que el personal de los cinco Estados miembros más grandes (Alemania, Francia, Italia, España y Polonia) “están significativamente por debajo de los valores que representan la participación de su país en el total población de la UE”.
En el caso de España, que representa un 10,6% de los ciudadanos de la UE, el personal supone un 8% de los trabajadores de la Comisión Europea.
Si se tiene en cuenta el peso demográfico de cada uno de los 27 Estados miembros, nueve países tienen menos representación de la que les corresponde por población.
Por el contrario, Bélgica y Luxemburgo “están sustancialmente por encima de ese valor relativo. Tal vez reflejando su posición como países que acogen a la mayor parte del personal de la Comisión”. Por ejemplo, aunque el primero representa el 2,6% de toda la población de la Unión Europea, según datos de Eurostat, el 15,8% de los trabajadores de la Comisión son belgas.
¿Dónde se encuentran los puestos de trabajo de la Comisión Europea?
En el documento del EPRS se recoge una posible explicación a este fenómeno: la mayoría de instituciones de la Comisión se encuentran en Bruselas (21.705 puestos de trabajo). Esto es frente a los 6.933 ubicados en otras partes de la UE y 4.153 localizados fuera de las fronteras europeas.
En cualquier caso, no existe la obligación de que haya un equilibrio entre la población de los países y la nacionalidad de los trabajadores de la Comisión Europea, ya que todos los empleados “están obligados a actuar de forma imparcial”, como se explica en el documento. Por esto, “la nacionalidad no es una de los requisitos del reclutamiento”, aunque hay excepciones en el caso de la incorporación de un nuevo Estado.
¿Cómo se elige a los trabajadores de la Comisión Europea?
La norma para la composición de la plantilla establece que los gabinetes de los comisarios tendrán trabajadores de al menos cinco países miembros en el caso de los presidentes, y vicepresidentes, entre ellos Borrell. Los demás deberán tener trabajadores de al menos tres nacionalidades de la UE. Desde la Comisión Europea confirman que estos mínimos se cumplen en todos los equipos, incluido el del alto representante.
Como se recogía al principio de este artículo, tener la nacionalidad de uno u otro país miembro de la Unión Europea no es un requisito para los puestos de trabajo en la Comisión Europea. Según explican desde la Comisión a Newtral.es hay tres grandes grupos de trabajadores: funcionarios: que acceden mediante oposición a las diferentes instituciones europeas; agentes temporales o contractuales: que no acceden mediante oposición; y becarios.
El origen de la polémica
Carles Puigdemont presentó por escrito una pregunta a la Comisión Europea sobre la proporción de ciudadanos con nacionalidad española trabajando en el equipo de Borrell. En el asunto, Puidgemont señaló un “posible conflicto de intereses” en cuanto al trabajo de Josep Borrell. El eurodiputado hizo referencia a las declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores, Jose Manuel Albares el 25 de enero. En ellas, Albares dijo que era “imposible tener más peso diplomático en Europa que con el alto representante”.
En la pregunta, Puigdemont afirma que aunque al asumir su puesto de Alto Representante Borrell expresó que intentaría promover las prioridades de la Unión Europea, “más del 44 % del equipo de Borrell lo formen españoles es relevante, pues indica que existe un desequilibrio claro y exagerado en las nacionalidades representadas”.
Esta fue la misma afirmación que volvió a recoger en la sesión de control el 16 de febrero la diputada Míriam Nogueras. Pero, como se explica al comienzo del artículo, la Comisión no hace públicos estos datos de ninguno de los gabinetes, al considerarlos información privada.
*El artículo se ha actualizado para incluir la respuesta del abogado de la coalición de Junts y Lliures per Europa, Gonzalo Boye.
Fuentes
- Fuentes de la Comisión Europea
- Servicio de Estudios del Parlamento Europeo (EPRS):“Comisión Europea: hechos y cifras”
- European Commission: “Rules governing the composition of the Cabinets of the Members of the Commission and of the Spokesperson’s Service”
- Pregunta a la Comisión Europea de Carles Puigdemont
- Web del equipo de Borrell
- Tipos de trabajadores: funcionarios, agentes temporales o contractuales y becarios
0 Comentarios