El 75% de los mutualistas de Muface, Isfas y Mugeju elige la opción concertada en la asistencia sanitaria

mutualidades sanidad concertada
Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

El 75% de los funcionarios adscritos a mutualidades elige la sanidad concertada. Este porcentaje representa a un total de 1.128.158 personas, según se desprende de una respuesta parlamentaria en la que el Gobierno aporta la cifra actualizada sobre las preferencias de los trabajadores públicos ante su posibilidad de elegir entre proveedores de servicios sanitarios. 

Publicidad

Varios diputados de Vox registraron en octubre una pregunta en el Congreso sobre mutualidades y sanidad concertada para conocer los últimos datos del modelo sanitario preferido por parte de los empleados públicos. El Gobierno especifica que de las 1.504.211 personas que conforman actualmente el colectivo mutualista, el 25% restante se decantaba por la asistencia pública.

Este dato se enmarca en medio del debate sobre la integración del mutualismo administrativo en el régimen general del Sistema Nacional de Salud que terminó en suspenso el pasado 25 de noviembre, cuando la proposición no de ley presentada por Podemos fue rechazada en la Comisión de Sanidad.

En su intervención, el diputado socialista José Ramón Ortega, reconocía que hay una cierta incoherencia en que los funcionarios públicos no sean tratados en la pública. Sin embargo, aclaró que su partido no puede dar el voto favorable a la proposición por razones de “idoneidad” y “oportunidad”. 

Además, en paralelo, el Gobierno decidió iniciar la licitación de los servicios para Muface, Isfas y Mugeju: los dos primeros han sido adjudicados este mes de noviembre para garantizar el servicio hasta 2024.

Mutualidades y sanidad concertada: más de 5.200 millones de euros para entidades privadas

Dos de los tres conciertos sanitarios para las mutualidades de funcionarios del Estado han sido adjudicados este mes de noviembre. Muface, la mutualidad de funcionarios civiles, ha adjudicado un contrato de tres años con un presupuesto estimado de 3.571 millones de euros a Asisa, Adeslas y DKV para dar asistencia a sus asegurados en territorio nacional. Respecto al último concierto sanitario, ha quedado fuera de la adjudicación el Igualatorio Médico-Quirúrgico Colegial.

Igualmente, el contrato de Muface para cubrir la atención sanitaria en el extranjero se ha adjudicado a DKV por un valor estimado de 49,5 millones de euros. En este caso, no hay ninguna alteración en la entidad adjudicataria.

Por otra parte, la mutua del personal militar, Isfas, se lo ha adjudicado a Asisa y Adeslas –mismas aseguradoras que en 2020 y 2021– por un valor próximo a los 1.620 millones de euros. En cambio, la mutualidad del personal al servicio de la Administración de Justicia, Mugeju, sigue tramitando de urgencia el contrato para el concierto con las aseguradoras que darán asistencia sanitaria a sus afiliados durante los próximos tres años.

Ante la libre elección de aseguradora sanitaria, los mutualistas prefieren la sanidad concertada 

Cuando una persona consigue el acceso a la función pública estatal por ingreso libre tiene que realizar una serie de gestiones para formalizar su situación. Entre ellas se encuentra la toma de posesión de su puesto de trabajo, los trámites de afiliación o la elección de entidad sanitaria. 

Publicidad

Y es que los mutualistas de nuevo ingreso pueden escoger entre ser asegurados por el sistema sanitario público (INSS), o por el concertado a través de entidades privadas como Adeslas, Asisa o DKV. No obstante, en ambos casos queda garantizada la provisión de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud.

Tanto en el caso de Muface, como en el de Isfas y Mugeju, el resultado de esta elección es claro: la mayor parte de los funcionarios escoge las entidades privadas. En la siguiente tabla se observa el porcentaje de funcionarios adscritos a cada mutualidad durante los últimos cinco años.

En el caso de Muface, a 31 de diciembre de 2020, el 76,3% del total del colectivo de mutualistas asegurado estaba adscrito a alguna de las entidades privadas. Por su parte, el 23,7% optaron por el sistema sanitario público. 

Del colectivo protegido por el Isfas en 2020, el 91,75% de los mutualistas estaba asegurado por una de las entidades de la sanidad concertada, mientras que un 6,7% estaba cubierto por la sanidad pública. Además, existe un 1,6% del personal militar que el año pasado optó por la Sanidad Militar, una alternativa que solo puede ser ejercitada por los afiliados residentes en Madrid y Zaragoza, provincias donde hay un hospital militar.

Publicidad

Por otra parte, la mutualidad del personal al servicio de la Administración de Justicia, Mugeju, tuvo en 2020 un 81% de adscritos a las aseguradoras. En cambio, el 19% restante escogió el sistema público.

¿Un cambio de tendencia?

En el caso de Muface y Mugeju la proporción mantiene la tendencia de los últimos años, donde se observa un leve descenso de los mutualistas adscritos a entidades privadas de sanidad concertada, frente a un ligero aumento en el caso público. Por el contrario, Isfas presenta una evolución inversa: desde 2016 han aumentado las adscripciones de mutualistas a la sanidad concertada y han descendido las de la pública. 

Además, hay que tener en cuenta que en cada recuento anual existe un grupo de personas que está pendiente de regularizar su situación y que no se recoge en el gráfico. Se trata de nuevas incorporaciones pendientes de elegir entidad o en proceso de cambio.

Por otra parte, en 2020, últimos datos disponibles, la cifra total de titulares y beneficiarios adscritos a cada mutualidad se ha visto ligeramente reducida. Así ha sido la evolución del número de afiliados a Muface, Mugeju e Isfas en los últimos diez años:

Según explican desde Mugeju, en su caso se debe principalmente al descenso en el número de beneficiarios, pues el de titulares sigue una tendencia estable. Indican en su respuesta que el descenso en el número de beneficiarios se debe a dos cuestiones.

En primer lugar, explican que la afiliación de beneficiarios es de carácter voluntaria y se realiza a solicitud de los titulares. Y en segundo lugar, apuntan a las duplicidades indebidas de asistencia sanitaria por distintos regímenes de la Seguridad Social que tienen como consecuencia la baja de los beneficiarios que reciben asistencia sanitaria a través de otro régimen.

Asimismo, señalan que el número de titulares se ha incrementado en 2021 como consecuencia del nombramiento de los nuevos miembros de los cuerpos y escalas de la Administración de Justicia tras la superación de los correspondientes procesos selectivos.

El modelo de mutualidades y el gasto público

Según la más reciente Estadística sobre el Gasto Sanitario Público, el gasto público destinado a las mutualidades ascendió en 2019 a 2.231 millones de euros, lo que supone casi el 3% de todo el gasto público consolidado. En este sentido, lo correspondiente al Sistema de Seguridad Social fue de 1.714 millones de euros.

La mayor parte se lo llevan los servicios de salud de las comunidades autónomas, que en 2019 obtuvieron cerca del 93% del total. En la siguiente tabla puedes ver la evolución del gasto sanitario público entre 2015 y 2019.

Por su parte, en el informe sobre la situación de la sanidad privada de 2021 elaborado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), se estima que la prima media de Muface se situó en 2020 en 917 euros anuales por asegurado. Según indican, el gasto sanitario público per cápita fue de 1.368 euros sin incluir el gasto farmacéutico ni el destinado a mutualidades, lo que habría supuesto un ahorro estimado de 451 euros por mutualista a la Administración.

Asimismo, en el informe se considera que si se llevara a cabo la eliminación del modelo de mutualidades y todos los asegurados pasaran a recibir atención de la Seguridad Social, supondría una pérdida de casi 1,8 millones de pólizas para el sector asegurador.

“En términos de volumen de primas, esta situación supondría una disminución de la facturación cercana a 1.500 millones de euros. Representaría el 16% del volumen de primas del sector asegurador”, especifican. A esto, añaden la destrucción de empleo, el aumento de las listas de espera o de presión hospitalaria. Según sus datos, el ahorro que supone el sistema de mutualidades a las arcas públicas es de entre 720 y 800 millones de euros.

El debate que plantea acabar con el sistema de mutuas

Ante el planteamiento de integrar el mutualismo administrativo en el régimen general del Sistema Nacional de Salud, Rosa Medel, diputada de Unidas Podemos en el Congreso, defendía la postura del partido en la Comisión de Sanidad del pasado 25 de noviembre alegando que la situación de inequidad sigue igual 34 años después de su implantación.

“La posibilidad de pasar de lo privado a lo público se hace para que la sanidad pública cubra las situaciones clínicas más complicadas y costosas, dándose un caso de selección adversa y transferencia de riesgos hacia la sanidad pública. Es decir, los mutualistas utilizan la sanidad privada para patologías leves que generan poco gasto, lo que supone a la sanidad privada buenos beneficios”, aclaraba, respecto a las mutualidades y la sanidad concertada.

En este sentido, considera que desviar dinero público a un servicio privado “ineficiente” por la transferencia de riesgos, en detrimento de un servicio público “eficiente”, es hacer mal uso del dinero público. Por ello, señalaba que “los mutualistas deben ser conscientes de esta situación, y exigir la desaparición, ellos mismos, de un sistema injusto e ineficiente”.

Mutualidades y sanidad concertada: ¿Es posible un cambio de modelo?

Por su parte, José Manuel Ruano, experto en administración pública y gobierno local de la Universidad Complutense de Madrid, apunta en declaraciones a Newtral.es que se trata de un “debate contaminado de intereses económicos y posiciones ideológicas que hace difícil contar con resultados objetivos de evaluación y de prospección”.

En este sentido, considera que el análisis debería incluir la relación entre la prima media per cápita y el gasto sanitario público per cápita, considerando la edad relativamente avanzada de los funcionarios públicos en relación con el resto de la población activa.

“Lo cierto es que los 2.231 millones de gasto público podrían dedicarse a la financiación del sistema general de salud. Tendría que soportar la presión asistencial de los funcionarios que se incorporasen al sistema general”, sostiene. No obstante, destaca que también habría que tener en cuenta la consiguiente reducción de la facturación de las aseguradoras privadas.

La valoración positiva de las entidades por parte de los mutualistas supera el 70%

Además, el Ejecutivo proporcionó en la respuesta parlamentaria los datos correspondientes a los últimos cambios de entidad que tuvieron lugar el pasado mes de julio. En el escrito indican que se registraron 12.574 solicitudes de cambio, lo que demuestra, según el Gobierno, la solidez del sistema. “De esas solicitudes, el 38,1% fueron de entidades concertadas a la sanidad pública”, detallan.

En este sentido, destacan una encuesta realizada por Muface el pasado mes de mayo entre los mutualistas de sanidad concertada para conocer su grado de satisfacción con la asistencia sanitaria prestada por las entidades suscriptoras del concierto vigente. “El porcentaje de asegurados que valoraron de forma buena o muy buena a la entidad fue superior al 70%”, recogen.

Fuentes

31 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Es mentira que los casos graves se traspasen a la pública. Hay que estar desorientado para tener un cáncer y pretender que la sanidad pública te lo diagnostique y trate en tiempo razonable. En cambio en las entidades concertadas te lo diagnostican a tiempo y te lo operan y tratan inmediatamente.

  • La verdad es que despues de 30 años en la privada ahora que empezamos a tener problemas graves (y caros) recibimos sugerencias veladas de que es mejor que vayas a la publica" algo que como empresa privada entendible, me preocupa que los últimos años de mi vida "me sugieran que no soy rentable" y me lo hagan saber a través de una atencion deficiente.

    • No debes sentirte mal, son los políticos los q no cogen el problema por dónde debian

  • Si, de acuerdo, pagamos el 30 % de los medicamentos, pero cuando estábamos en activo también era el 30 de los de la . Social el 40, ahí nos parecía bien...? O no?

    • Cierto, pero también es cierto que cuando se consumen más medicamentos, es en la senectud, cuando Lis ingresos son menores… O no?

  • Este gobierno de impresentables lo unico que quiere es destruir todo lo que funciona y le va bien a las arcas publicas con un ahorro fe casi 2.000 millones
    Exigimos que las mutualidades (Muface, ISFAS y la de justicia) continuen prestando servicio sanitario

  • El titular es engañoso, pq que en las Mutualidades NO hay elección libre, ya que si tienes derecho a la cobertura Inss por realizar otros trabajos (pluriempleo) te adscriben directamente al sector asegurador privado (la elección se restringe a este) lo quiera el mutualista o no.
    Y es que Nunca permitió la SS afiliar a mutualistas (e ingresar sus cuotas) si el interesado ya estaba de alta en SS por otros trabajos (como lo prueba que la D. Adicional 22 de la Lou haya eximido de cotizar a la SS a los mutualistas que se pluriemplean como Profesor asociado de universidad)
    Por tanto, cuando informen sobre porcentajes de elección, hagan el favor de dividir el colectivo mutualista en 3 categorías : mutualistas qué optan por Inss, mutualistas que optan por aseguradoras privadas y mutualistas titulares (no sus familiares) adscritos al sector privado pq ya tienen cobertura SS, sector éste que según la última encuesta europea de salud 2020 que afectaría al 30% del colectivo

  • Desgraciadamente el numero de veces que llevo atendido por Muface-Adeslas son bastantes, incluso un TAVI cardíaco sin tener que abrir en un gran Hospital en Sevilla por dos grandisimos cirujanos, hermanos ambos, y además en quince días, nada de listas de esperas, fantástico seguro médico, por tanto si a Muface y sus conciertos.

  • Todos los años, me tengo que comprar la vacuna de la gripe, si quiero ponerme la, soy mayor y no puedo andar mucho!?

  • Aún jubilados, los mutualistas que fuimos funcionarios, seguimos aportando el 30 % del importe de los medicamentos, cuando hay muchas personas, que jamás han cotizado, que los reciben gratuitamente. No es justo.

  • No comprendo porque, en Las Palmas, Adeslas tiene un concierto con Muface mucho mejor que el que tiene con Isfas.

  • Tengo 74 años, estoy jubilado y no le encuentro sentido alguno, que nosotros aún jubilados, sigamos pagando el 30% de los medicamentos

    • Por que es mucho mejor así. Pregúntaselo a los de Podemos. Cuando has sido joven ( no necesitabas medicamentos ) pagabas menos y ahora (que lo natural es que los necesites ) pues a pagar más. Medicamentos Universales.

  • Hola, después de llevar 40 años en ASISA, tendré que cambiar de compañía porque en el nuevo hospital Quiron Valle del Henares,no somos atendidos

  • Los de Podemos son lo que son y quieren DICTARNOS absolutamente todo lo que concierne a nuestras vidas... lo que debemos comer y beber, con qué nos podemos divertir, el coche que debemos conducir, la casa que podemos ocupar, el combustible con el que nos podemos calentar... y claro, el médico que nos tiene que tratar...
    Yo creo que deberían UNIRSE en sus círculos alrededor de Altamira, Atapuerca y lugares similares, pero sin internet, claro, que si no no vale, y dejarnos vivir en paz y tranquilidad con nuestras ADESLAS, ADISAs y DKWs y que contraten para ellos hechiceros, curanderos y brujos variados para que les curen sus dolencias, males de ojos, buches virados y esos tipos de maldades que tienen que sufrir como todo hijo de vecino.
    ¡¡Quiero seguir con mi sistema, y ahora que estoy jubilado, más que nunca!!

  • 1 IPhone y ipad para los políticos y dinero público.
    2 Televisiones privada y dinero público.
    3 Vacunas en ministerios de podemos y dinero público.
    4 Alquiler vivienda parlamentarios y dinero público.
    5 Cafeterias privadas en moncloa, ministerios, parlamento y dinero público, para que le cueste más baratito los desayunos a periodistas como tu.
    .................... Sigo?
    Menos demagogia y extendamos el modelo muface a todos, al menos en atención primaria, igual mejoramos todos en atención médica.

  • Llevo 40 años con DKV y esto muy contento y no quiero cambiar

  • Llevo 40 años con DKV y esto muy contento, satisfecho y no quiero cambiar

  • Efectivamente,hay médicos tanto en Adeslas como otras, que atienden pólizas privadas y no de MUFACE,estos médicos deberían causar baja de las cías de seguros,o que se atienda a MUFACE como a los privados,por otra parte,la aportación del 30 por ciento en medicamentos en jubilados,no es ecuánime,si hay que pagar en activo el 40 por ciento, que lo pongan, pero no lo hará el gobierno, es un dinero que no piensa perder,por otra PARTE las urgencias de hospitales de Valladolid, de la sanidad privada ,deja MUCHO QUE desear, poco personal y no muy eficiente,una opinión personal de un Diplomado Universitario en enfermería.

  • Tengo 71 años y sigo muy satisfecha con DKV, no quiero cambiar.

  • Tengo 71 años y sigo muy satisfecha con DKV, no quiero cambiar.

  • Que está pasando con Asisa MUFACE , que los médicos se están yendo , y atienden como Asisa privado , pediría que se solucione , pues muchos somos jubilados y tenemos tratamiento con médicos concretos , y no nos van a seguir atendiendo.

    • No se están yendo, Asisa los está quitando del cuadro de forma arbitraria y caprichosa despues de que muchos de ellos llevan prestando su servicio mas de 30 años. Asi les paga Asisa tantos años de dedicacion y más ahora en tiempos de pandemia. Sólo les importa el resultado económico, sus médicos y los mutualistas les importan bien poco

  • Cierto, una vez jubilados seguimos pagando el 30% de las medicinas.
    Es una discriminación.

  • No estoy entre el 70% delos que valoraron de forma buena o muy buena las entidades. Es el caso de Adeslas Fuerteventura y concretamente Hospital Parque..muy mala la gestion...pésima..Datos: solicitar cita por tfno ( no hay otra opcion) imposible..he realizado 4 llamadas ...a los 4 minutos salta un mensaje de que la llamada ha quedado registrada en el sistema..llamaran...NO LLAMAN... Dado que esta es una práctica habitual..porque no se estudia la calidad de gestion? ..porque no hay otra opcion de asistir a otro centro o medico?..Este Hospital es la referencia en Fuerteventura..no hay alternativa...y....estamos hablando de la salud...

    • Es que lo de las entidades privadas está bien en grandes ciudades en las que hay una importante oferta de hospitales privados, pero en sitios más pequeños, donde no hay esta oferta es mejor la sanidad pública. Yo estoy en ADESLAS a pesar de tener 71 tacos porque vivo en Madrid, pero de no hacerlo en una de las 6 ciudades mayores de España optaría por la asistencia pública

  • Solo reseñar que en MUFACE una vez jubilados, seguimos pagando el 30% de los medicamentos, y eso es inaceptable, había negociaciónes en ese sentido, pero se han parado, gracias

    • Desde luego no debería ser así, por lo menos repartir el % a pagar en tres tramos en función de la pensión 10%, 20% y 30% y puede que exención para las pensiones mínimas