Si vives en La Rioja, en Navarra o en Cantabria y necesitas la píldora anticonceptiva de urgencias, podrás acudir a tu centro de salud (o a algún servicio de urgencias) y recibirla gratis. Pero si resides en Murcia o en Castilla-La Mancha y quieres la píldora del día después, te tocará ir a la farmacia y pagar por ella entre 20 y 30 euros. Son las dos únicas CCAA que reconocen no financiarla de forma universal a pesar de que la ley les obliga, tal y como expone el informe Desniveles en la ruta. Solo se dispensa sin coste en casos de agresión sexual.
Dicho informe, elaborado por la Federación de Planificación Familiar (SEDRA), muestra la desigualdad territorial en el acceso a la anticoncepción. Desde la organización explican que, sobre el papel, Canarias sí financia la píldora de urgencia en los servicios de urgencias hospitalarias. Sin embargo, varios informantes (personal sanitario) con los que han hablado para realizar esta investigación, aseguran que la situación es idéntica a la de Castilla-La Mancha y Murcia: si quieres la píldora del día después, tienes que ir a una farmacia (excepto en casos de agresión sexual).
La ley de salud sexual y reproductiva, más conocida como “ley del aborto”, fue reformada en 2023 para, entre otras muchas cuestiones, homogeneizar el acceso mínimo a los anticonceptivos. La disposición adicional tercera señala: “Se garantizará la dispensación gratuita de métodos anticonceptivos de urgencia en los centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud”. Sin condiciones. Por eso, Castilla-La Mancha y Murcia (y Canarias, aunque sobre el papel sí asegure financiarla) contravienen la normativa estatal.
Eso no significa que el acceso en el resto de CCAA sea el mismo. Tal y como recoge el informe de SEDRA, hay territorios, como Galicia, Baleares, Comunidad Valenciana y País Vasco, donde la píldora del día después gratuita se dispensa solo en centros de atención primaria (o sin servicios de urgencia). Por tanto, si la necesitas en fin de semana o en horario nocturno, deberás adquirirla en la farmacia pagando.
- La Rioja, Navarra y Cantabria son las únicas CCAA que no solo la financian, sino que además lo hacen en diferentes servicios para poder obtenerla gratis en cualquier momento y situación.
- Madrid no condiciona su dispensa gratuita a la agresión sexual, como hacen La Mancha y Murcia (y Canarias según los informantes) con la píldora del día después, pero el informe detalla que está muy restringida al ofrecerse solo en los Centros Municipales de Salud Comunitaria.
La ley 1/2023 también establece la financiación de los métodos reversibles de larga duración (DIU, parches, anillo…), pero solo nueve CCAA lo hacen de forma universal (a cualquier usuaria que lo requiera): Aragón, Canarias, Rioja, Asturias, Comunidad Valenciana, Murcia, Navarra, Cantabria, Galicia.
- El resto imponen requisitos (o financian el DIU pero no todos los métodos). Cataluña, por ejemplo incluye a un amplio espectro de población, mientras que en Madrid solo cubriría a personas exentas del pago de la prestación farmacéutica y en Castilla y León depende de cada gerencia hospitalaria.
La inequidad no solo es evidente en la financiación, sino en el acceso. En Aragón no solo todos los métodos reversibles de larga duración son gratuitos, sino que esta comunidad autónoma cuenta con un protocolo que contempla, entre otras cuestiones, que la colocación y retirada de los implantes se haga entre atención primaria y servicios de ginecología. El reparto ha reducido las listas de espera, a diferencia de lo que ocurre en Castilla y León, donde también hay gratuidad de estos anticonceptivos pero su colocación y retirada depende de ginecología, por lo que la lista de espera es de casi diez meses.
Las consecuencias de la inequidad en el acceso a anticonceptivos
Una de las cuestiones que denunciaba Raquel Hurtado, coordinadora del área de intervención social, es que “las listas de espera pueden aumentar el riesgo de embarazos no planificados”. Por otro lado, Hurtado apuntaba al hecho de que en algunas CCAA la ausencia de protocolos específicos ha provocado que haya usuarias que van directamente a la farmacia a por un anticonceptivo oral sin receta: “Esto implica desinformación sobre otros métodos que quizá son más adecuados, así como un seguimiento del tratamiento para valorar correctamente el funcionamiento”.
En este sentido, la médica de atención primaria Irmina Saldaña explica a Newtral.es que “las usuarias ya no se conforman con el formato desfasado de ir al médico, que te mande lo que sea y lo compres sin preguntar”. “Tampoco esa falta de información la debería suplir internet, donde a veces es difícil dar con fuentes accesibles y especializadas”, añade.
Saldaña considera que es relevante el trabajo conjunto entre sanitarias y usuarias para acompañar la toma de decisiones: “No todos los anticonceptivos valen para todo el mundo. Es importante tener en cuenta la edad de la paciente, si es o no fumadora, si tiene antecedentes de problemas de coagulación o cardiovasculares, si tiene alguna enfermedad tipo migraña… No hay tratamientos buenos o malos, sino que los hay más o menos adecuados en función del historial de la paciente. Por eso es importante explicar y que haya seguimiento”.
- Desniveles en la ruta (SEDRA, 2024)
- Irmina Saldaña, médica de atención primaria
- Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo