España vive una segunda ola del coronavirus y, a diferencia de la primera, lo hace sin un estado de alarma decretado en todo el país. En este caso, son las comunidades las que están dirigiendo la gestión de la pandemia y, por lo tanto, decidiendo qué restricciones aplican en sus territorios en función del avance de la COVID-19.
Por ahora, ningún presidente autonómico ha utilizado la vía que ha ofrecido el Gobierno central de volver a ese estado excepcional, pero sí que hay nueve CC.AA que, en estos momentos, están aplicando los conocidos como “confinamientos quirúrgicos” en al menos 58 municipios o zonas: restringen a lo imprescindible las salidas y entradas del territorio para tratar de aislar al virus y confían en que el juez competente apruebe las medidas.
El caso de la Comunidad de Madrid y el confinamiento de 37 zonas básicas de salud
La Comunidad de Madrid es la que tiene más restricciones de este tipo. Desde el lunes 21 de septiembre, 37 zonas básicas de salud de la región se encuentran confinadas, como recoge la orden de la Consejería de Sanidad publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid: “Se restringe la entrada y salida de personas de los ámbitos territoriales (…) salvo para aquellos desplazamientos, adecuadamente justificados». Las medidas se encuentran vigentes hasta el 5 de octubre.
Todas ellas, según ha explicado el consejero de Sanidad madrileño, comparten tres características: tienen una incidencia acumulada de más de 1.000 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes, esta tendencia es estable o creciente y presentan una contigüidad geográfica que facilita el control perimetral de la movilidad.
Este viernes, sin embargo, podrían ampliarse las medidas a más zonas, según ha trasladado el propio Gobierno de la región.