El éxito deportivo y económico de Australia y Nueva Zelanda 2023 ha despertado el interés por la organización del próximo evento. El Mundial femenino de fútbol 2027 cuenta con tres candidaturas para su organización que ya han iniciado una carrera por su elección el próximo mes de mayo. Los beneficios del Mundial ganado por España manifiestan un progreso del que quieren ser partícipes tres candidaturas con seis países implicados, dos en América y uno en Europa.
La FIFA recuperó el dinero invertido en el pasado Mundial femenino de fútbol con el ingreso de 570 millones de dólares gracias a los acuerdos comerciales y al aumento del ticketing por grandes asistencias a los estadios. Unas estadísticas y récords que se prevén mejorar en cuatro años, partiendo de un 2024 en el que, según un informe de Deloitte, se espera superar por primera vez los mil millones de euros en el deporte femenino de élite.
En este contexto, seis países se han propuesto organizar “el mejor” Mundial femenino de fútbol. Brasil, que busca ser el primer país de Sudamérica en organizarlo, es el único que trabaja en solitario. El continente americano propone otra apuesta conjunta de Estados Unidos y México, mientras Europa se posiciona con el acuerdo entre Alemania, Bélgica y Países Bajos.
Dónde se ha disputado el Mundial femenino de fútbol:
2023: Australia y Nueva Zelanda
2019: Francia
2015: Canadá
2011: Alemania
2007: China
2003: Estados Unidos
1999: Estados Unidos
1995: Suecia
1991: China
Mundial femenino de fútbol: qué proponen Alemania, Bélgica y Países Bajos
La candidatura denominada ‘BNG 2027’ propone una experiencia amplia en un diámetro de 300 km sin fronteras en trece ciudades de tres países. El Mundial que plantean estos tres países se celebraría del 18 de junio al 18 de julio en 13 sedes donde destacan por capacidad de aforo los estadios de Dortmund, Gelsenkirchen y Röterdam.
Estadios propuestos por Alemania, Bélgica y Países Bajos:
- Abe Lenstra Stadion / Heerenveen / 26.742 espectadores
- Arena AufSchalke / Gelsenkirchen / 54.442 espectadores
- BVB Stadion / Dortmund / 66.091 espectadores
- Cologne Stadium /Colonia / 45.987 espectadores
- Düsseldorf Arena / Dusseldorf / 50.040 espectadores
- FC Twente STadium / Enschede / 30.250 espectadores
- Johan Cruijff Arena / Ámsterdam / 55.445 espectadores
- KAA Gent Arena / Gante / 20.185 espectadores
- KRC Genk Arena / Genk / 20.040 espectadores
- PSV Stadion / Eindhoven / 35.200 espectadores
- RSC Anderlecht Stadium / Bruselas/ 20.144 espectadores
- Stadion Feijenoord / Röterdam / 49.850 espectadores
- ZebrArena Charleroi / Charleroi / 20.219 espectadores (nueva construcción)
La candidatura europea prevé aumentar al menos un 50% los ingresos de la edición del Mundial 2023 con un objetivo comercial amplio que incluye la participación activa de los tres gobiernos, que ya han manifestado que ayudarán con inversiones en las federaciones. Entre las propuestas de expansión económica incluyen aumentar los promotores nacionales, duplicar los ingresos de entradas y hostelería, y el lanzamiento de un programa acelerador de empresas emergentes para innovar en la experiencia de la afición.
Qué propone Brasil para organizar el Mundial femenino de fútbol 2027
El gran movimiento de Brasil es señalar que sería el primer país de Sudamérica en organizar un Mundial femenino de fútbol. En su propuesta enviada al presidente Gianni Infantino, la organización destaca el aumento de audiencias e ingresos en los últimos tres años como motor para su elección. Destacan datos estadísticos y récords, como el incremento del 1.308% de la audiencia del Mundial 2023 con 49,8 millones de espectadores en horarios de 7 a 10 de la mañana, o la presencia de 42.000 personas en un partido del Corinthians
Los 10 estadios planteados en el proyecto de Brasil:
- Estadio Mineirao | Belo Horizonte | 62.000 espectadores
- Estadio Mané Garrincha | Brasilia | 72.000 espectadores
- Arena Pantanal | Cuiabá | 42.000 espectadores
- Aena Castelao | Fortaleza | 57.800 espectadores
- Arena da Amazônia | Manaus | 44.000 espectadores
- Estadio Beira Rio | Porto Alegre | 50.000 espectadores
- Arena Pernambuco | Recife | 44.300 espectadores
- Estadio de Maracaná | Rio de Janeiro | 79.000 espectadores
- Arena Fonte Nova | Salvador | 49.000 espectadores
- Estádio Corithians | Sao Paulo | 49.000 espectadores
Brasil propone un calendario que comprende entre el 24 de junio y el 25 de julio de 2027. La organización destaca que estas fechas coinciden con el invierno brasileño, teniendo temperaturas más suaves.
El proyecto de Estados Unidos y México para el Mundial femenino de fútbol 2027
La candidatura conjunta de Estados Unidos y México destaca por la necesidad de incidir en los derechos humanos. Aunque todas ellas están obligadas a hacer un planteamiento al respecto, es ésta la que mayor interés ha mostrado en destacar una colaboración conjunta que aproxime a ambos países con la intención de destacar el papel de las mujeres en el deporte y eliminar la discriminación en este ámbito.
Esta candidatura señala cifras económicas específicas, como una inversión de tres mil millones de dólares para lograr el evento deportivo de mujeres «de más éxito comercial hasta la fecha».
El reparto de los 16 estadios de Estados Unidos y México:
- Mercedes-Benz | Atlanta | 75.000 espectadores
- Gillette Stadium | Boston | 70.000 espectadores
- NRG Stadium | Houston | 72.220 espectadores
- AT&T Stadium | Dallas | 92.967 espectadores
- Arrowhead Stadium | Kansas City | 76.640
- Hard Rock Stadium | Miami | 67.518 espectadores
- The Rose Bowl | Los Ángeles (EEUU) | 88.432 espectadores
- MetLife Stadium | Nueva York – Nueva Jersey | 87.157 espectadores
- Lincoln Financial Field | Philadelphia | 69.328 espectadores
- Levi’s Stadium | San Francisco | 70.909 espectadores
- Lumen Field | Seattle | 69.000 espectadores
- León Stadium | León | 32.800 espectadores
- Akron Stadium | Guadalajara | 48.071 espectadores
- BBVA Stadium | Monterrey | 53.460 espectadores
- Estadio Azteca | Ciudad de México | 83.280 espectadores
- Estadio La Corregidora | Querétaro | 34.130 espectadores
Las tres candidaturas recibirán inspecciones presenciales de miembros de la FIFA durante el mes de febrero con el objetivo de elaborar un informe con el que decidir en el Congreso del 17 de mayo de 2024 en Bangkok, Tailandia. En este trabajo sobre el terreno tratarán de responder a los parámetros principales establecidos en el Reglamento para la elección del organizador: infraestructura, servicios, cuestiones comerciales, sustentabilidad y derechos humanos.
- Deloitte
- Reuters
- FIFA
- Candidatura de Estados Unidos y México
- Candidatura de Alemania, Bélgica y Países Bajos
- Candidatura de Brasil