Prohibiciones y multas en las playas de España: desde dejar la sombrilla sola hasta usar el altavoz

multas playas España
Playa de la Barceloneta en Barcelona. Foto: SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 6 min

Las playas de España son uno de los destinos preferidos por autóctonos y turistas internacionales durante el verano. Sin embargo, muchos visitantes desconocen las normas específicas de cada playa, arriesgándose a percibir multas que pueden ir desde los 450 euros por fumar en las playas del municipio grancanario de Mogán hasta los 3.000 euros por dejar la sombrilla sola en la localidad valenciana de Cullera

Publicidad

Aunque cada municipio se encarga de regular la normativa de su propia playa a través de sus ordenanzas, la Ley de Costas 22/1988 establece determinadas normas que son comunes a nivel nacional, como el uso privativo de las mismas o la prohibición de acampar. Te contamos qué actividades pueden conllevar multas en las playas de España.

Fumar y arrojar colillas en la arena o el mar

El municipio de Mogán en Gran Canaria prohibió en 2012 fumar en diez playas. Concretamente, en aquellas con servicios de temporada (servicio público de los ayuntamientos que gestiona los equipos de socorristas, limpieza, hamacas y deportes náuticos en las zonas de playa), aunque se reservaba un 25% del arenal para las personas fumadoras. En esta normativa, se establece una sanción que puede ir desde los 450 euros hasta los 1.800 en caso de arrojar colillas a la arena.

Otras ciudades como Barcelona también se han sumado a esta restricción tras poner en marcha durante el verano de 2021 la iniciativa piloto ‘Playas sin humo’. Sin embargo, la sanción por fumar en las playas de la Ciudad Condal se considera “leve” y conlleva una multa de 30 euros. Además, solo se impondrá esta penalización cuando la Guardia Urbana detecte que el usuario incumple la norma reiteradamente.Además, Andalucía ha creado este año la Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo, que cuenta con 52 playas incorporadas, la mayoría en Cádiz (24), Málaga (15) y Almería (7), con el objetivo de ampliar los espacios libres de humo siguiendo la iniciativa barcelonesa.

Usar altavoces para escuchar música

En Valencia se permite el uso de altavoces si no se molesta al resto de usuarios, aunque la ordenanza aconseja el uso de auriculares. La excepción son las playas del Parque Natural de la Albufera, donde su uso está totalmente prohibido y el incumplimiento de la norma conlleva multas que van desde los 750 euros hasta los 1.500. 

Otra playa en la que no se permite el uso de este tipo de aparatos es la perteneciente al municipio de Motril (Granada), con una multa que puede alcanzar hasta los 300 euros. En Laredo (Cantabria), la prohibición no solo se limita a las playas, también se extiende a sus inmediaciones y al uso de coches para reproducir música en las zonas aledañas. Esta práctica puede suponer una sanción de unos 750 euros.

Publicidad

Dejar la sombrilla sola para guardar sitio

La localidad malagueña de Torrox fue pionera en incluir esta prohibición dentro de sus ordenanzas para el disfrute de playas en 2014. En el artículo 14 de la normativa local queda expresamente recogida la prohibición de reservar un espacio a cualquier hora del día o noche utilizando enseres como sombrillas, tumbonas, mesas o toldos. Se trata de una práctica que podría suponer una multa de 300 euros.

El municipio valenciano de Cullera prevé la misma prohibición de dejar una sombrilla sola para reservar un sitio en primera línea de costa.En el caso de San Javier (Murcia), la ordenanza reguladora del uso y aprovechamiento de las playas se modificó el pasado febrero para incluir una prohibición expresa sobre la reserva de espacio con sombrillas, tumbonas o toallas. De hecho, la normativa señala que si este tipo de objetos están solos y dificultan las labores de limpieza, serán retirados y se depositarán en las oficinas de la Policía Local. Sin embargo, la ordenanza no especifica qué tipo de multa comporta.

Orinar en la playa y en el mar

Esta práctica está prohibida en el término municipal de Málaga desde 2004, con una multa que puede llegar hasta los 300 euros. La normativa es clara con respecto a este tema en su artículo 16: “Queda prohibida la evacuación fisiológica en el mar o en la playa”. 

El Ayuntamiento de Vigo está tratando de poner fin a esta práctica e incluyó en su normativa una prohibición específica a la “evacuación fisiológica en el mar o en la playa” con una multa de 750 euros en 2021. En este sentido, el Consistorio señala que tratará de instalar aseos públicos accesibles durante la temporada veraniega en aquellas zonas donde no los haya de forma permanente.Esta misma cuantía es la multa que tendría que pagar en la playa onubense de Lepe en caso de realizar esta práctica, considerada una infracción leve desde el año 2012.

Ducharse con jabón y champú en los aseos públicos

El municipio gaditano de Tarifa no solo impide las duchas en aseos públicos con jabón y champú. Además, el Consistorio prohíbe lavar la ropa con estos productos utilizando el agua del mar. Ambas prácticas son consideradas infracciones leves, pero pueden comportar una sanción de hasta 750 euros.La ciudad de San Sebastián también prohíbe el aseo con gel y champú en las duchas municipales y en el mar, sin embargo la multa por realizar esta práctica es un poco menor que en el municipio gaditano: de 50 a 200 euros.

Publicidad

Bañarse cuando la bandera roja está izada

Cuando se levanta la bandera roja en una playa significa que hay un riesgo para el baño de los usuarios por diferentes motivos: las mareas, la presencia de animales o la contaminación del agua.

Aunque muchos bañistas hacen caso omiso, la mayoría de los municipios costeros comparten esta prohibición en sus ordenanzas y las sanciones suelen ser bastante elevadas. Por ejemplo, en la localidad tarraconesa de Cunit, la multa por darte un baño cuando ondea la bandera roja puede ir desde los 1.501 a los 3.000 euros.

Una cifra similar es la multa que impone el Ayuntamiento de Ibiza a este tipo de acciones, con una cuantía de entre 1.500 hasta 3.000 euros. Además, la ordenanza del Consistorio explica que si los usuarios deciden bañarse con bandera roja, “serán instados por los servicios de salvamento a que salgan del mar” y si no se acata la orden, “serán reclamadas las fuerzas de seguridad para que intervengan”.Un poco menor es la sanción que se aplica en Gandía (entre 751 hasta 1.500 euros), municipio en el que se considera una infracción grave.

Fuentes
Publicidad

2 Comentarios

  • Cuanto es la multa por pasarse del globo amarillo que hay en la playa

    • 3€ y un collejón del guardia civil???