Nos preguntáis si la Confederación Hidrográfica del Júcar “multará con 300.000 euros a los pueblos que limpien sus cauces” 

multas limpieza cauces
Imagen de uno de los puentes que cruza el Barranco del Poyo en Paiporta, Valencia. FOTO: EFE
Tiempo de lectura: 3 min

Circulan por redes sociales varias publicaciones que afirman que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) “multará con hasta 300.000 euros” a los ayuntamientos que retiren las cañas de los cauces. 

Publicidad
  • Uno de los ayuntamientos mencionados por un medio de comunicación es el de Elche (Valencia), el cual informó el 19 de noviembre de que los barrancos de la localidad acumulaban una especie invasora de caña.
  • Ante eso, el consistorio anunció en el mismo comunicado que procederá a la “limpieza íntegra de todos los barrancos del término municipal”, pese a la falta de autorización por parte de la confederación hidrográfica. 

¿Se puede multar al Ayuntamiento? Sí. El régimen sancionador está regulado en el Título VII del Real Decreto Legislativo 1/2001 y el Título V del Real Decreto 849/1986. Las multas van desde los 6.010 hasta los 601.012 euros. 

  • Un apunte. La confederación hidrográfica aclara a Newtral.es que con la ley en mano es posible que se pueda sancionar a un ayuntamiento con un importe de 300.000 euros.
  • Sin embargo, el organismo asegura que en los últimos seis años “nunca se ha sancionado a nadie por limpiar un cauce” sin tener la autorización pertinente. 
  • Las multas. El corte de árboles, ramas, raíces o arbustos en los cauces, riberas o márgenes sometidos al régimen de policía supone una infracción leve cuya multa es de hasta 6.010 euros.
  • Las multas de 300.000 euros a las que se refieren los mensajes virales son producto de infracciones graves y muy graves por daños al dominio público hidráulico valorados en más de 15.000 y 150.000 euros, respectivamente.

La confederación enfatiza que cuando se llevan a cabo limpiezas sin autorizaciones “entienden que se trata de actuaciones de urgencia”. Si bien no se establece una multa, los ayuntamientos deben justificar lo que han hecho. 

  • Un dato. A enero de 2024, la confederación había emitido 368 autorizaciones para realizar actuaciones de mantenimiento y conservación de cauces.
  • Las actuaciones consistían en desbroce, poda, retirada de árboles muertos, y eliminación del exceso de vegetación oclusiva.
Publicidad

¿Qué dicen los expertos? César Rodríguez, especialista en gestión fluvial y secretario general de la asociación AEMS-Ríos con Vida, considera que no es cierto que se multe a un ayuntamiento por quitar cañas de los ríos. 

  • “Cualquier persona o ayuntamiento que quiera eliminar cañas tiene que pedir una autorización a la cuenca hidrográfica si está dentro del dominio público hidráulico”, dice Rodríguez a Newtral.es. 
  • José Trigueros, presidente Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil, señala en cambio que si no se ha pedido permiso para la limpieza se incumple la ley, y por lo tanto el ayuntamiento se expone a multas.

Como explicamos en Newtral.es, la existencia de vegetación de especies autóctonas en los cauces puede ser de utilidad para frenar las riadas y prevenir inundaciones. No sucede lo mismo con las especies invasoras.

  • Además, contrario a lo que afirman los mensajes virales, no existe una prohibición de limpiar los cauces de cañas invasoras. Al contrario, la Secretaría de Estado de Medio Ambiente apela a la limpieza de los cauces.
  • De hecho, la secretaría aboga por el mantenimiento de la vegetación, conforme a la Guía de conservación, mantenimiento y mejora de cauces del Ministerio para la Transición Ecológica de 2019.
multas limpieza cauces
Publicidad
Fuentes
  • Declaraciones a Newtral.es de la Confederación Hidrográfica del Júcar
  • Declaraciones a Newtral.es de César Rodríguez, especialista en gestión fluvial y secretario general de la asociación AEMS – Ríos con Vida
  • Declaraciones a Newtral.es de José Trigueros, presidente Asociación de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil
  • Sitio web de Confederación Hidrográfica del Júcar

6 Comentarios

  • Aquí hay dos conceptos mencionados que en un principio pueden ser antagónicos, pero que con una gestión flexible de las cuencas, podrían compatibilizarse. Uno es la dinámica de fluidos, y ésta no prueba claramente que un caudal fluya mejor por un cauce orillado por vegetación de galería, sino más bien lo contrario. Y otro es, más que la edafología, la fisiología radicular de las plantas, que ciertamente fijan y hacen más estables los sedimentos aluviales en las terrazas fluviales. En la rambla del Poyo, que Claudio Ptolomeo menciona ya hace dos milenios como el auténtico Pallantia, y no el río de Sagunto que un diletante erudito, Beuter, bautizó como le vino en gana... en esta trágica rambla, ni había amplio y libre lecho, como indica la ciencia hidrodinámica, ni había una rizosfera capaz de retener gravas, limos ni lodos, sino una antroposfera llena de cañas y mierda (nada que ver con la albufera de Blasco Ibañez) , que fue la auténtica homicida y causa del desastre. Un cauce saturado en más de un 40% obstaculiza y eleva el caudal hasta arrasar las vegas fluviales. Aquí no había ni bosque de ribera ni vegas fluviales, porque traa décadas los irresponsables políticos sin idea de planificación urbana han permitido transformar una llanura de inundación en una conurbación de núcleos de residencia, polígonos, centros comerciales, puentes y rotondas ahora devastadas. Y por otro lado, los instruidos gestores de la CHJ, que o bien padecen de idealismo y no saben compatibilizar el ideal climácico con la realidad humana, o una apatía crónica del "ni hacer ni dejar hacer" permite que las vegas fluviales, de gran funcionalidad ecosistémica, estén sepultadas bajo toneladas de basura, olvido y negligencia.

    • Me ha parecido el mejor de los análisis el tuyo. No sabía cuál era el estado previo del Barranco del Poyo, y ahora desconozco en toda esta dinámica de los responsables de las AAPP quién supervisa el estado de los cauces, cada cuánto, quién determina que hay que limpiarlos, ya sé que la guía dice cómo, quién tiene que limpiarlos (autorizar, ya me quedó claro). Voy a ver la Guía del ministerio pero me da que apelará a la coordinación y la colaboración de las AAPP, como ordena la ley de régimen jurídico, pero como siempre, brilla por su ausencia.

  • Las leyes de la mecánica de fluidos, creo que corroboran que lechos con menos presencia de vegetación funcionarían mejor. Se pueden hacer simulaciones numéricas a ese respecto. No he visto ningún estudio de este tipo que pueda corroborar la posición de Newtral en este asunto

    • La física de fluidos y la edafologia indican claramente que un cauce sin vegetación arrastraria más tierra al ser un suelo más suelto. Por otra parte, la vegetación hace que la velocidad de la riada sea inferior. Asi que cauces con vegetación autóctona sería lo ideal. También hay estudios sobre escorrentía en riadas que lo ilustran. Recuerdo uno de más p menos el 2015 realizado en Cartagena donde se estudian dos ramblas y los efectos de la vegetación en las avenidas.