El Ministerio de Consumo ha iniciado una investigación a siete aerolíneas diferentes por sus políticas de cobrar a los pasajeros por llevar equipaje de mano o seleccionar sus asientos, lo que podría desencadenar en multas de entre 10.000 y 100.000 euros. Algo que especifica la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.
Desde FACUA-Consumidores en Acción y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) señalan que estas podrían ser algunas como Vueling, Ryanair, Easyjet, Eurowings y Volotea y explican a Newtral.es que llevan denunciando esta situación “desde hace años”, ya fuera ante la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) como en diferentes tribunales superiores de las comunidades autónomas. De hecho, desde estas organizaciones afirman que cobrar por este tipo de servicios es “ilegal” y “abusivo”.
El organismo encargado de investigar a las aerolíneas es la Subdirección General de Inspección y Procedimiento Sancionador del Ministerio de Consumo y, tal y como explica Consumo, “las compañías investigadas ostentan, en su conjunto, una cuota de mercado por encima del 30 % tanto dentro como fuera de Europa”.
Las aerolíneas no pueden cobrar por el equipaje de mano y podría acarrear multas
Aunque es una práctica generalizada, sobre todo dentro de las aerolíneas de bajo coste, conocidas también como low-cost, cobrar por el equipaje es ilegal, por ello Consumo plantea estas multas. Así lo recoge la Ley de Navegación Aérea en su artículo 97 cuando asegura que “el transportista estará obligado a transportar juntamente con los viajeros, y dentro del precio del billete, el equipaje con los límites de peso, independientemente del número de bultos, y volumen que fijen los Reglamentos”.
Rubén Sánchez, secretario general de FACUA, explica que a través de las sanciones y las multas de Consumo, “las aerolíneas podrían decidir pagar y cesar en las prácticas de cobrar el equipaje o recurrir esta decisión”. Por su parte, el portavoz de la OCU, Enrique García, asegura que además, esta situación, “propicia que el resto de las aerolíneas incorporen estas prácticas abusivas”. “Además de que la naturaleza del cobro sea ilegal, el coste que añaden es excesivo. Por fin hay una actuación que podría funcionar como medida disuasoria en el caso de que haya sanciones”, indica.
El paso a paso: qué pasa si las aerolíneas deciden no aceptar la decisión de Consumo
En el caso de que Consumo finalmente multe a estas aerolíneas por cobrar el equipaje de mano, estas podrían recurrir esta decisión al propio Ministerio, que “resolvería que no lo acepta”, como intuye Rubén Sánchez. A partir de ese momento, las compañías podrían decidir recurrir esta decisión a la Audiencia Nacional.
En este periodo de tiempo las aerolíneas podrían seguir haciendo estos cobros a los pasajeros e “incumpliendo la ley”, tal y como indica Sánchez, que afirma que FACUA lleva denunciando esta situación desde 2018. Con la incertidumbre de qué puede suceder con el Ministerio de Consumo tras las elecciones generales del 23 de julio, Sánchez recuerda que “cada pasajero tiene derecho a reclamar la devolución de esas cantidades”.
No solo equipaje, también asientos y precios en buscadores y comparadores de vuelos
Además de analizar si van a imponer multas por cobrar el equipaje de mano, Consumo también podría sancionar a las aerolíneas por no dejar elegir los asientos a personas con necesidades concretas o por reflejar precios engañosos en buscadores o comparadores de vuelos. Así lo explica Consumo, cuando asegura que “mediante prácticas como la segmentación de precios, los operadores podrían estar obteniendo posiciones privilegiadas en los motores de búsqueda y comparadores de vuelos online con precios muy inferiores a los que realmente termina pagando el consumidor en la transacción final”.
El portavoz de la OCU explica que “esto se refiere a que cuando, por ejemplo, un consumidor que quiere hacer un viaje busca un vuelo en comparadores de precios y le sale uno muy bajo, se inclinará por él, pero no será capaz de ver el precio final, con equipaje y selección de asiento, hasta que vaya a hacer la compra final”.
“De esta forma, las aerolíneas que hacen esto desnaturalizan el contrato de transporte entre la compañía y hacen que exista una dificultad en la comparación de precios, lo que puede desencadenar en competencia desleal”, asegura García.
- Ministerio de Consumo
- Rubén Sánchez, secretario general de FACUA
- Enrique García, portavoz de la OCU
Hoy mi Hermana volvió a su pais desde Mallorca y tenia esta situacion que no dejaron a entrar porqué su maleta como ellios esplicaron .... no cumple la medida ...el año pasado la misma maleta viajaba con ella a Mallorca y no habia problema... ahora el mismo equipaje de mano no cumple su medida...en Alemaña cumplio en Mallorca no algien me puede esplicar ...
Deberia existir en los aeropuertos personas competentes a quien poder reclamar y evitar el a uso en la cola de embarque. Hay que evitar las denunciats porque o pagas o no vuelas. Luego ya reclamaras. Habria que evitar in situ esta situacion y obligar a las compañias a cumplir la ley desde el momento en que embarcas
Que gran razón tienes. Deberían tener inspectores por ejemplo cada tres "fingers" que atiendan a pasajeros que, en la puerta de embarque le digan que no pueden embarcar. O su maleta de mano si no pagan porque se maleta mide 3 cms más, así. Como otros motivos
Que gran razón tienes. Deberían tener inspectores por ejemplo cada tres "fingers" que atiendan a pasajeros que, en la puerta de embarque le digan que no pueden embarcar. O su maleta de mano si no pagan porque se maleta mide 3 cms más, así. Como otros motivos
Que gran razón tienes. Deberían tener inspectores por ejemplo cada tres "fingers" que atiendan a pasajeros que, en la puerta de embarque le digan que no pueden embarcar si no pagan porque se maleta mide 3 cms más, así. Como otros motivos.