Circula por redes sociales una publicación en la que se asegura que fugarse de una gasolinera sin pagar tras echar carburante sale más barato que llenar el depósito del vehículo. Este mensaje ha surgido a raíz de la subida del precio del combustible de estos últimos días, impulsada por la invasión rusa de Ucrania.
“Precio carburante 2,20 € el litro. Echa 70 litros, coste 154 €. La multa para fugarse de la gasolinera sin pagar es de 156 €. Si la pagas en 3 días es la mitad, 78 €”, señala esta publicación viral que circula en redes como Facebook o Twitter.
Sin embargo, es falso que exista una multa fija por no pagar en las gasolineras. Así lo ha asegurado a Newtral.es la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES). Los catedráticos de Derecho Penal Elisa García y Norberto Javier De la Mata añaden que este delito podría considerarse como hurto, robo o estafa. Así pues, el valor de la multa puede variar en función de la condena.
En cualquier caso, el coste de fugarse de una gasolinera sin pagar nunca es menor al de llenar el depósito. Esto es porque a la multa hay que sumar la devolución de la gasolina impagada y los costes procesales, según indican los especialistas.
No existe una multa fija por no pagar en las gasolineras
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES). La Confederación nos ha asegurado que “no existe una multa fija por fugarse de una gasolinera sin pagar”. En todo caso, apuntan desde la CEEES, se trataría de un delito de hurto, robo o estafa. “Es un delito leve, pero si hay reincidencia se convierte en grave”, añade la Confederación.
Sobre la denuncia, la CEEES resalta que suele ponerla la estación de servicio donde se ha cometido el delito. La multa “va en función de la cantidad de combustible robado y si la persona es reincidente”, añade. “Se denuncian absolutamente todos los casos para evitar un efecto llamada entre los timadores. En el 99% de los casos la Justicia falla a favor de la estación de servicio”, remarca la Confederación.
“Hoy en día todas las estaciones de servicio tienen cámaras, así que es muy difícil robar”, avisan desde la CEEES, que informa de que, pese que suele haber algún pico de robos de vez en cuando, la subida de precios de los últimos días no ha desencadenado ninguna oleada de hurtos.
Fugarse de una gasolinera sin pagar se considera un delito de hurto, robo o estafa
Elisa García, catedrática en Derecho Penal de la Universidad de Málaga, ha señalado a Newtral.es que fugarse de una gasolinera sin pagar puede considerarse un delito de hurto o robo, “sobre todo cuando se trata de gasolineras de autoservicio”, concreta. Por tanto, comporta las multas dictadas por el Código Penal español para estos supuestos.
Por una parte, la experta pone la mirada sobre el artículo 234 del Código Penal. Este establece que “el que, con ánimo de lucro, tomare las cosas muebles ajenas sin la voluntad de su dueño será castigado, como reo de hurto”, con una “pena de multa de uno a tres meses de prisión si la cuantía de lo sustraído no excediera de 400 euros” (como sería este caso).
García añade, además, que, según el artículo 235, el hurto puede ser castigado con penas de entre uno y tres años de prisión “cuando se trate de conducciones, cableado, equipos o componentes de infraestructuras de suministro eléctrico o hidrocarburos”. También si el objeto robado “se trate de cosas de primera necesidad y se cause una situación de desabastecimiento” (como podría ser la situación actual).
“Todo eso aplica si se hace sin fuerza ni violencia porque se considera hurto. Si se emplean medios como la intimidación, la fuerza o la violencia estamos ante un robo y la pena será mayor”, concreta.
Por su parte, el catedrático de Derecho Penal de la Universidad del País Vasco Norberto Javier De la Mata explica que “si no pagas lo consumido en una gasolinera estás incurriendo en un delito de estafa, contemplado en el artículo 248 del Código Penal”. Si lo defraudado no supera los 400 euros, se impone una multa económica por tiempo (por días o por meses) de entre uno y tres meses, la cual se estipula “en función de la capacidad económica del sujeto que delinque”, resalta.
“El mínimo que se puede imponer son 2 euros por día y el máximo son 400 por día. Aquí hay que sumar la responsabilidad civil derivada del delito, es decir, la gasolina impagada y los costes procesales, que también se pagan”, puntualiza el experto.
Por lo tanto, al contrario de lo que afirma el mensaje viral que estamos verificando, los costes totales de delinquir y fugarse de la gasolinera sin pagar superan en cualquier caso al precio de llenar el depósito.
El pronto pago no se aplica en este tipo de delitos
El viral que estamos desmintiendo también señala que, si la multa derivada del delito se paga en los primeros días tras su imposición, el sujeto que ha delinquido puede acogerse a una reducción de la multa del 50%.
Esta práctica, conocida como descuento por pronto pago, sólo se aplica en “multas derivadas de una sanción administrativa”, es decir, “sanciones impuestas por la policía de tráfico o por el ayuntamiento”, informa De la Mata, lo cual no aplica en el caso de fugarse de una gasolinera sin pagar.
Por otro lado, cabe destacar que, con la reforma del Código Penal de 2015, las faltas penales desaparecieron. Estas se sustituyeran por “delitos leves”. Esto quiere decir que los condenados por un delito leve de estafa son inscritos en el Registro Central de Penados a efectos de antecedentes penales una vez la sentencia sea firme.
Existen multas previas en la jurisdicción española por este tipo de delitos
La CEEES pone como ejemplo de sentencias dictadas contra casos similares al descrito en la publicación viral la sentencia 0006/2021. Esta fue dictada en febrero de 2021 por el Tribunal de Primera Instancia e Instrucción de Villanueva de la Serena (Badajoz). Este emitió una sentencia en la que condenaba por fraude a una persona por fugarse de una gasolinera sin pagar.
En esta sentencia, el Tribunal condenaba al perpetrador del delito a pagar una multa de 10 euros diarios durante 3 meses. Es decir, 900 euros, más las costas procesales y la devolución del importe estafado a la estación de servicios.