Son las 11:00 de la mañana de un miércoles 9 de junio y el campus de la Universidad Complutense de Madrid está repleto de estudiantes que se enfrentan al examen de la EBAU, también conocida como selectividad. El examen se hace en muchas facultades, una de ellas, la de Derecho.
Los que son Ciencias Sociales o, como se suele decir, los que son ‘de letras’, tienen examen de Historia de la Filosofía II, entre otros. “Kant, Nietzsche, Maquiavelo…”, responden los alumnos cuando les preguntamos por los autores que les entran. “Te lo sabes bien, vas a aprobar”, les decimos.
[Pruebas de acceso a la Universidad en 2021: segunda vez en el contexto de la pandemia]
Sin embargo, con la segunda pregunta se quedan en blanco: ¿podríamos decir el nombre de alguna mujer filósofa que te entre en el examen? “Es muy heavy pero no nos entra ninguna”, responden. “Qué fuerte…”, reacciona otra joven.
Las mujeres artistas y filósofas que se estudian en 2º de Bachillerato no llegan al 5% del total de los autores que se estudian en todas las asignaturas.
[Las mujeres artistas y filósofas que se estudian en 2º de Bachillerato no llegan al 5% ]
Son los contenidos mínimos de 2º de Bachillerato, que están regulados mediante el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
“Ha habido mujeres muy importantes. Es una invisibilización y una exclusión. Además, se está inferiorizando a las mujeres”, asegura Concha Roldán, directora del Instituto de Filosofía del CSIC y vicepresidenta de la Red Española de Filosofía (REF).
“A las mujeres, en algunas historias de la filosofía, se las enseña como muestra. Eso lo que provoca es que, al final, no haya una identificación de las mujeres en plena igualdad o equipolencia, como han subrayado autoras como Celia Amorós o Amelia Valcárcel”, explica.
De todas las asignaturas del curso, en total en cinco de ellas se mencionan, en mayor o menor medida, autores para que los estudiantes los estudien. Son Fundamentos del Arte II, Historia de la Filosofía, Historia del Arte, Historia de España y Cultura Audiovisual II.
Y tan solo en una de ellas, Fundamentos del Arte II, aparecen autoras mencionadas. Y son solo un 8% del total (20 autoras) frente al 92% de hombres (229 autores). En el resto de las asignaturas no se menciona a mujeres en el temario de selectividad.
[Demasiadas (pocas) mujeres: la ausencia de artistas y filósofas en Bachillerato]
“Estudiando me di cuenta de que no había mujeres” en el temario de selectividad
A las puertas de la EBAU, algunos estudiantes ven “triste” que no les entre ni una sola mujer en el examen de filosofía, que iban a tener en unos minutos ese mismo día. “Yo me dí cuenta estudiando de que no había mujeres”, explica uno de ellos.
Otros, en cambio, se dan cuenta en ese mismo momento, cuando se lo decimos: “No he estudiado ni una sola mujer…Me parece un poco fuerte, la verdad. Supongo que también las ha habido”.
“No me sorprende, la verdad. A lo largo de todo los años a las mujeres se las ha puesto en un segundo plano. Pasa lo mismo en el arte. Apenas hemos estudiado dos o tres mujeres”, dice esta alumna de Bachillerato de Arte.
Y no solo alumnos, también profesores. “En el instituto no aprendí nada de ninguna filósofa”, dice una joven profesora de inglés en la universidad. “Las que me suenan las aprendí por mi cuenta”, dice.
Tres importantes pensadoras y los alumnos de la EBAU no las conocen
Le preguntamos a Concha Roldán, directora del Instituto de Filosofía del CSIC y vicepresidenta de la Red Española de Filosofía (REF), por tres mujeres filósofas y pensadoras que los alumnos deberían conocer.
“Las tres filósofas que quisiera recomendar como imprescindibles, y que corresponden a los orígenes de la Modernidad, son Emilie de Châtelet (1706-1749), Mary Wollstonecraft (1739-1797) y Olympe de Gouges (1749-1793)”.
“Son mujeres que tematizaron conceptos fundamentales como el de igualdad, los derechos de la mujer y además de la ciudadana, es decir, que la mujer pueda tener un reconocimiento político como ciudadana”, explica.
Preguntamos por estas autoras a las puertas del examen, y todos los alumnos tienen la misma respuesta: “No me sé ni una, no me suenan nada”.
Uno de ellos sí que aseguraba haberlas oído “porque las habrán nombrado” en clase, “pero no mucho más que eso”. “En clase, probablemente, se hayan citado, pero de ahí a que entren en el examen… En mis apuntes no recuerdo haberlas visto”, dice.
A lo práctico, eliminando el 5% femenino de los apuntes, me valdría para aprobar estudiando e el 95% del temario?