Cuando mamá deja el clan por el bien de la especie, así era la primera familia neandertal

Primera familia neandertal | Tom Bjorklund
Primera familia neandertal | Tom Bjorklund
Tiempo de lectura: 4 min

Un padre y su hija adolescente, el primo de ella y su abuela. Este es el supuesto retrato de la primera familia neandertal, recuperado en dos cuevas de Siberia. Investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania) y la Universidad  se han centrado en los restos neandertales de hace unos 54.000 años en Chagyrskaya y Okladnikov (Rusia) para dar con esta estampa familiar en la que, llamativamente, falta la madre.

Publicidad

“El hecho de que vivieran al mismo tiempo es muy emocionante. Esto significa que probablemente procedían de la misma comunidad social, así que, por primera vez, podemos utilizar la genética para estudiar la organización social de una comunidad neandertal”, ha explicado Laurits Skov, primer autor del artículo, en la presentación del artículo, publicado en Nature.

Los investigadores, entre quienes está el último premio Premio Nobel de Medicina, Svante Pääbo, lograron recuperar el ADN de 17 restos, el mayor número de neandertales jamás secuenciados en un solo estudio. Proceden de 13 individuos neandertales (11 de Chagyrskaya y 2 de Okladnikov): 7 hombres y 6 mujeres, de los cuales 8 eran adultos y 5 niños y adolescentes.

El equipo también descubrió que la diversidad genética de los cromosomas Y (transmitidos por línea masculina) es mucho menor que la del ADN mitocondrial (transmitido por las madres). Esto, que no es una sorpresa, sugiere que las mujeres solían dejar el clan y emigrar. Fenómeno que es conocido desde hace tiempo.

“Ellas se movían más entre grupos de neandertales que los hombres. Las comunidades en Chagyrskaya eran un pequeño grupo en el que gran parte de sus miembros eran mujeres que provenían de otras comunidades”, añade Skov a Alejandro Sacristán en SINC.

En 2010, un estudio español lo dedujo a partir de una familia neandertal hallada en la cueva de El Sidrón (Asturias). En aquellas sociedades cazadoras-recolectoras, ellas dejaban a sus familias para engendrar nuevos hijos con varones de otros clanes, evitando la endogamia que deriva en enfermedades y esterilidad.

Publicidad

Por primera vez se ha secuenciado el genoma de múltiples individuos de una comunidad neandertal en Siberia. Es la foto más clara hasta la fecha de cómo se organizaba una comunidad de este tipo. “Hace que los neandertales parezcan mucho más humanos”, añade Benjamin Peter, coautor de la investigación.

Una familia neandertal condenada por la endogamia

Esta familia neandertal era del linaje típico de Europa occidental. Eso, pese a estar a apenas 100 km de las cuevas Denísova, donde se hallaron los primeros neandertales asiáticos (denovisovianos). Que estando tan cerca no se cruzaran da idea del grado de aislamiento en que vivían y las probabilidades altas de endogamia, que casi siempre reman en contra de la perpetuación de la especie.

La cueva de Chagyrskaya ha sido excavada durante los últimos 14 años por equipos de Rusia. Además de cientos de herramientas de piedra y huesos de animales, también recuperaron más de 80 fragmentos de huesos y dientes de neandertales.

Las familias neandertales de Chagyrskaya y Okladnikov cazaban cabras montesas, caballos, bisontes y otros animales que migraban a través de los valles de los ríos que dominan las cuevas. Recolectaron materias primas para sus herramientas de piedra a decenas de kilómetros de distancia, y la presencia de la misma materia prima en las cuevas Chagyrskaya y Okladnikov también respalda los datos genéticos de que los grupos que habitaban estas localidades estaban estrechamente vinculados.

Esto fue una bomba de relojería genética para la familia neandertal. La inevitable endogamia corrió en su contra y, seguramente, fue un factor que contribuyó a su extinción.

Publicidad

Eso sí, los autores advierten de que el tamaño de la muestra utilizada para este trabajo es pequeño y puede no ser representativo de la vida social de toda la población neandertal; estudios futuros deberán incluir más individuos de otras comunidades para arrojar más luz sobre las organizaciones sociales de “nuestros primos cercanos”.