La cumbre del Consejo Europeo de diciembre de 2021 será la primera sin Angela Merkel desde 2005. La canciller alemana se ha convertido en el miembro más longevo de este órgano que congrega a los Jefes de Estado o Gobierno de los Estados miembros de la UE. Desde su primera reunión en 1975, el Consejo Europeo solo ha contado con 19 mujeres miembro, una cifra que contrasta con los 180 hombres que se han sentado a la mesa durante los últimos 46 años.
La primera mujer en formar parte del Consejo Europeo fue Margaret Tatcher, primera ministra británica entre 1979 y 1990. Tuvieron que pasar 13 años desde la marcha de la Dama de Hierro hasta que entre los representantes de los Estados miembros en el Consejo Europeo hubiera otra mujer. Fue la finlandesa Anneli Jäätteenmäki, quien solo ocupó el cargo de primera ministra dos meses, entre abril y junio de 2003. Merkel fue la siguiente en unirse dos años después, en 2005.
El máximo histórico de mujeres en el Consejo Europeo se alcanzó en 2019
El número máximo de mujeres en el órgano se alcanzó en 2019. Ese año coincidieron al mismo tiempocinco Jefas de Gobierno o de Estado. A la ya veterana Merkel se unieron Sophie Wilmès (Bélgica), Mette Frederiksen (Dinamarca), Sanna Marin (Finlandia) y Brigitte Bierlein (Austria).
En 2020 las primeras ministras de Bélgica y Austria acabaron su mandato, pero en 2021 lo inició Kaja Kallas, primera ministra de Estonia. Así pues, durante el último año el Consejo Europeo ha contado con cuatro miembros mujeres. El número se mantendrá pese a la marcha de Merkel, ya que Magdalena Andersson se convirtió en noviembre en la primera mujer primer ministro de Suecia.
España es uno de los 14 Estados miembros sin representantes femeninos
De los 28 países que han formado parte de la UE en algún momento (Reino Unido abandonó el club comunitario el 31 de enero de 2020), solo la mitad han contado con al menos un representante femenino en el Consejo Europeo. Entre ellos destaca Finlandia, que desde que entró en la Unión en 1995 ha tenido tres primeras ministras. Reino Unido, Polonia y Dinamarca han tenido dos representantes mujeres, mientras que en el resto solo ha habido una.
España forma parte del grupo de 14 Estados miembros donde ninguna mujer ha ocupado una silla en el Consejo Europeo. Lo mismo pasa en Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos, miembros fundadores de la UE.
2009: el primer año en que coincidieron dos mujeres en el Consejo Europeo
El año 2009 fue la primera vez que dos mujeres coincidieron en el Consejo Europeo. Una de ellas era Angela Merkel. La otra era Dalia Grybauskaitė, presidenta de Lituania entre 2009 y 2019.
Un año después, en 2010, el número de miembros mujeres del Consejo se duplicó. Desde julio de ese año, Mari Kiviniemi (Finlandia) y Iveta Radičová (Eslovaquia) acompañaron a Merkel y Grybauskaitė. Pese a la salida de la finlandesa en junio de 2011, el cuarteto de mujeres se mantuvo hasta 2012 con la entrada de Helle Thorning-Schmidt, primera ministra de Dinamarca hasta 2015.
El Consejo Europeo: 46 años de historia
En marzo de 1975 tuvo lugar la primera reunión del Consejo Europeo. Se celebró en Dublín el 10 y 11 de marzo, y participaron los Jefes de Estado y Gobierno de Bélgica, Luxemburgo, Italia, Francia, Países Bajos, Alemania, Dinamarca, Reino Unido e Irlanda.
[La Unión Europea: diferencias entre la Comisión, el Consejo y el Parlamento europeos]
El Consejo es el órgano que reúne a los jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros. Cuenta, además, con un presidente, que en estos momentos es el belga Charles Michel.Sus funciones principales son determinar las orientaciones y prioridades políticas generales de la Unión Europea (aunque no legisla), establecer la política exterior y de seguridad común, y designar a los candidatos elegidos para determinados puestos destacados de la Unión, como el Banco Central Europeo y la Comisión Europea.