Casi 10.000 personas se presentan en las listas electorales para las elecciones autonómicas del próximo 28 de mayo y las mujeres son minoría como cabezas de lista: son el 36,58%, un porcentaje que varía en función de la región. La Comunidad de Madrid, La Rioja y Navarra son las únicas en las que hay más representación femenina en los primeros puestos de las listas.
Así lo arrojan los resultados analizados por Newtral.es tras descargar y clasificar por género y puesto las listas electorales de las 12 comunidades y dos ciudades autónomas que celebran elecciones este 28-M.
[Estos son los candidatos de los partidos a las elecciones autonómicas del 28-M]
Las mujeres son cabeza de lista en el 36,58% de los casos en las elecciones autonómicas
Aunque las normativas autonómicas pueden establecer medidas que favorezcan una mayor presencia de mujeres en las candidaturas, la ley establece que en el conjunto de cada lista electoral que presentan los partidos para las Asambleas Legislativas de las comunidades autónomas los candidatos de uno u otro género no pueden representar menos del 40%. Eso sí, no indica cómo se deben distribuir los puestos.
Si se tienen en cuenta todos los candidatos y candidatas que concurren a las elecciones autonómicas, las mujeres representan el 48,44% de la lista electoral, pero el porcentaje disminuye varios puntos si se trata del primer puesto. Así, los representantes de los partidos que optan a presidir la autonomía, liderar la oposición o conseguir escaños son mayoritariamente hombres. Un 63,42% frente al 36,58% en los casos en mujeres.
De hecho, de las 17 comunidades autónomas, nueve no han tenido nunca una presidenta mujer, como publicó El País. Son Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Extremadura y Canarias.
La Comunidad de Madrid, La Rioja y Navarra tienen más representación femenina en el primer puesto de la lista
La Comunidad de Madrid, La Rioja y Navarra ocupan los tres primeros puestos con más mujeres en cabeza de lista. Son precisamente tres de las cuatro autonomías (la otra es Baleares) cuya presidenta en la actual legislatura es una mujer.
En la Comunidad de Madrid (71,43%), las caras visibles de algunos de los principales partidos también son mujeres. Como la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso, que repite por el Partido Popular, Alejandra Jacinto con Podemos, Mónica García por Más Madrid o Rocío Monasterio con Vox.
En La Rioja (60%) la líder autonómica, Concha Andreu, opta con el PSOE a revalidar su cargo este 28 de mayo. Un cargo que también disputan otras mujeres como Sonsoles Soriano (Por La Rioja) o Henar Moreno (Podemos-Izquierda Unida).
En Navarra, la siguiente región con más representación femenina en este primer puesto, la actual presidenta, María Chivite, vuelve a presentarse como candidata por el PSN-PSOE. Mientras que la coalición Contigo Navarra lleva a Begoña Alfaro, Vox a María Teresa Nosti, Euskal Herria Bildu a Laura Aznal… Y en total las mujeres representan el 54,5%.
Por debajo del 50% de mujeres cabezas de lista, aunque cerca de un porcentaje equitativo, están Murcia (46,67%), las Islas Canarias (42,39%) y Cantabria (41,67%).
Ceuta y Asturias están a la cola en mujeres que optan a la presidencia autonómica
En Ceuta, Fatima Hamed Hossain, concejala y portavoz del Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía de Ceuta (MDyC) en la asamblea regional, es la única mujer que opta a presidir la ciudad autónoma, frente a siete hombres que representan al resto de partidos.
Por debajo del 30% —teniendo en cuenta todas sus circunscripciones electorales— también se encuentran Asturias, Extremadura, la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha. Y si se tienen en cuenta las circunscripciones autonómicas hay otras tres en las que solo una lista tiene como cabeza una mujer. Son Irene De Miguel (Podemos-IU-AV) en Badajoz, Cristina Gómez (UIB-Podemos) en Menorca y Ascensión Moranchel (PACMA) en Guadalajara.