Las listas definitivas para las elecciones generales del próximo 23-J ya están publicadas, y de las más de 500 cabezas de lista que se presentan al Congreso de los Diputados, cuatro de cada 10 son mujeres. En función de la provincia, los datos varían. La mayoría de las propuestas femeninas se concentran en aquellas provincias “intermedias”. Pero en las cinco en las que se disputan un gran número diputados —Madrid (37), Barcelona (32), Valencia (16), Alicante (12) y Sevilla (12)— hay menos mujeres. Y en las que menos, como Soria (2) o Ávila (3), también.
Además, de los partidos que se presentan en todas las provincias españolas, solo Sumar (y Recortes Cero) proponen una candidata mujer a la presidencia del Gobierno en sus listas por Madrid, la circunscripción donde tradicionalmente se presentan los líderes de cada partido. Pero incluso Sumar tiene mayoritariamente a hombres como cabeza de lista (42,31% de mujeres).
- Los resultados han sido obtenidos por Newtral.es tras descargar y clasificar por género y puesto en las listas electorales las 549 candidaturas a la Cámara Baja finalmente proclamadas.
Líderes por partidos: los partidos que se presentan en toda España tienen más hombres como cabeza de listas, entre ellos SUMAR
Todos los partidos que se presentan en las 52 circunscripciones españolas tienen más hombres que mujeres encabezando sus listas.
El Partido Popular es la formación con representación parlamentaria que más se acerca a la paridad, con el 44,23%, seguidos de PSOE (42,31) y Sumar (42,3%). Vox es el partido que más se aleja de esta tendencia presentando una mayor masculinización. En su caso solo lleva mujeres como líderes de las listas en el 29,41% de las provincias.
Según detalla a Newtral.es Sara Porras, profesora de sociología política en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), aunque haya partidos con más o menos mujeres, la masculinización en las cabezas de lista ocurre en todas las opciones políticas. “Es una práctica transversal: hay poco que repartir y el patriarcado no se puede negar”.
Los grandes partidos que van en todas las provincias: solo Sumar propone una candidata a la presidencia como número 1 por Madrid
En la historia de la democracia española, los partidos más grandes y tradicionalmente más votados —el Partido Popular y el PSOE— nunca han propuesto a una mujer para la jefatura del Gobierno, que tradicionalmente encabeza la lista por Madrid. Ambas formaciones, junto con Vox, mantienen una línea similar para el 23-J, con una figura masculina como candidata a presidir el país.
De los partidos que se presentan en las 52 circunscripciones, solo Sumar con Yolanda Díaz – y Recortes Cero, sin representación parlamentaria-, llevan una mujer como candidata número 1 en la lista de Madrid.
Si se debaten pocos escaños, los partidos proponen menos mujeres: en Ávila hay una candidata femenina frente a 11 hombres
Las cinco provincias españolas en las que se disputan más escaños de cara a las elecciones generales son Madrid (37), Barcelona (32), Valencia (16), Alicante (12) y Sevilla (12). De estas, en Barcelona, Valencia y Sevilla las mujeres suponen entre el 33% y el 45% de las cabezas de lista.
La mayoría de las propuestas femeninas se concentran en aquellas provincias “intermedias”, en las que se eligen entre ocho y 11 diputados. Y en el otro lado de la lista, en las 40 circunscripciones donde se eligen menos de ocho diputados, todas tienen mayoría masculina excepto cuatro. No ocurre lo mismo en donde se debaten pocos escaños. Las circunscripciones en donde hay menos puestos a repartir, los partidos proponen a menos mujeres.
De hecho, en la circunscripción electoral de Ávila, donde solo se eligen tres escaños, Georgina Trías (Vox), es la única mujer que va como cabeza de lista de las 11 formaciones que se presentan. Lo mismo ocurre en zonas como Cuenca, Guadalajara y Huesca: la mayoría de listas electorales presentan a hombres como candidatos. En Salamanca, donde se eligen cuatro diputados, solo hay dos mujeres de 12 candidatas y candidatos. En este caso, Lucía Sanz de Recortes Cero y Ángela Leonor Guerrero del Frente Obrero.
Según explica la experta en sociología Porras, “los hombres suelen ser los que están primeros en los procesos de negociación y de reparto de poder”. A esto se suman los candidatos llamados “cuneros”. Candidatos que no tienen posibilidades de acceder a las circunscripciones grandes, pero que sí podrían optar a las pequeñas y, por lo tanto, los partidos deciden trasladarlos y presentarlos ahí. Estos candidatos no tienen por qué estar empadronados donde se presentan. Un requisito a cumplir en elecciones autonómicas, pero no en las generales.
*(Actualización) Este artículo ha ido actualizado con los datos de las listas definitivas.
Metodología
Para hacer la clasificación por género, en la mayor parte de los casos se ha acudido a la base de datos del Instituto Nacional de Estadística. Para los casos en los que no constaban en la misma, se ha buscado de manera individual a cada candidato o candidata.
Para los cálculos se han tenido en cuenta el total de listas presentadas en cada provincia y el número de escaños que elige cada una. Para la clasificación por formaciones, los partidos que tienen nombres específicos para algunas comunidades autónomas (como el Partido Socialista de Euskadi o el Partido Popular de Castilla y León, por ejemplo), se han unificado bajo una misma denominación (Partido Socialista y Partido Popular, respectivamente).
- Boletín Oficial del Estado (BOE)
- Instituto Nacional de Estadística (INE)
0 Comentarios