“La enterraron en una tumba sin nombre”, escribía la periodista Loreto Sánchez-Seoane en Te quiero viva, burra (Círculo de Tiza) acerca de Camille Claudel, escultora francesa del siglo XIX; un detalle que simbolizaba el olvido en el que había caído la artista a diferencia de su compañero de vida, Auguste Rodin.
El ensayo de Sánchez-Seoane es una reunión de mujeres artistas que no siempre recibieron el reconocimiento que habrían tenido de haber sido hombres y a las que ella rescata y homenajea. “Casi todas [pagaron] el silencio, cuando no el desprecio por su valentía y talento”, añade la periodista.
Claudel es, precisamente, una de las únicas 20 mujeres que aparece en el currículo de contenidos mínimos de 2º de Bachillerato, regulado mediante el Real Decreto 1105/2014. En Newtral.es ya contamos que en las asignaturas de Fundamentos del Arte II e Historia de la Filosofía, las autoras ocupaban un porcentaje muy pequeño: del 8% y del 0% respectivamente.

☷
Educación y género
El borrado de mujeres artistas y filósofas en los temarios de Bachillerato
Menos de un 5% de mujeres en el currículo de Bachillerato
Ahora hemos decidido ampliar el análisis: hemos revisado todas las asignaturas de 2º de Bachillerato de las que el alumnado se examina en la EBAU. Hemos descartado todas aquellas que no mencionan autores como tal: no solo las de ciencias como Biología, Física o Química, sino también aquellas como Lengua Castellana y Literatura II, Latín y Griego porque en los contenidos no se especifica ningún nombre.
En total, son cinco asignaturas que, en mayor o menor medida, mencionan a autores para su estudio y de las que el alumnado se examina en la EBAU: Fundamentos del Arte II, Historia de la Filosofía, Historia del Arte, Historia de España y Cultura Audiovisual II.
En Historia de España hemos descartado la mención de personajes históricos, solo hemos recogido a artistas que, en total, son seis los mencionados: El Greco, Ribera, Zurbarán, Velázquez, Murillo y Goya.
Corresponden al apartado del Siglo de Oro en el que, como apuntaba el Instituto Cervantes en esta exposición centrada en la literatura, también había mujeres: “Esta exposición […] se vale de sus obras para dar cuenta de las dificultades a las que hubieron de enfrentarse, pero también para reconocer la riqueza del mundo literario femenino de la época. Temas esenciales en la sociedad del momento (y de gran relevancia también en la actualidad) como la violencia contra la mujer, la institución matrimonial, las normas sexuales, la honra, la formación de la mujer y los límites a su libertad”.
Analizadas estas cinco asignaturas, las únicas en las que hay autores citados tanto en el apartado de contenidos como en los de criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables, vemos que hay 419 nombres en total. Solo 20 corresponden a mujeres, lo que supone un 4,8% (frente al 95,2% de hombres).
Además, están concentradas en una única asignatura: Fundamentos del Arte II. Ni en Historia de la Filosofía, ni en Historia del Arte, ni en Cultura Audiovisual II, ni en Historia de España aparece una sola mujer. En estas cuatro asignaturas el porcentaje es del 0%.
Si miramos los números totales, en Fundamentos del Arte II aparecen 229 hombres y 20 mujeres (90% frente al 8%); en Historia del Arte, 122 hombres y 0 mujeres; en Historia de la Filosofía, 26 hombres y 0 mujeres; en Cultura Audiovisual II, 16 hombres y 0 mujeres; y en Historia de España, 6 hombres y 0 mujeres.
Las mujeres que aparecen en el currículo de 2º de Bachillerato
Pintoras, escultoras, cantantes, bailarinas y bailaoras, coreógrafas, directoras de cine, actrices… Son solo 20 mujeres frente a 399 hombres. Por ello, en un ejercicio de visibilización de las escasas mujeres artistas que el alumnado en 2º de Bachillerato estudia dentro del currículo, en este buscador puedes conocer quiénes son.
La Ley Celaá: ¿habrá más mujeres en los contenidos mínimos?
El borrado de mujeres en el currículo de Bachillerato fue lo que impulsó a la historiadora Miriam Varela y a la profesora de Filosofía María de Toro a iniciar sendas campañas en la plataforma Change.org. Varela, opositando para ser docente, exige la inclusión de mujeres artistas en el currículo educativo. De Toro también reclama el estudio de filósofas y pensadoras en Historia de la Filosofía. A ellas dos se suma una tercera campaña, la del profesor de instituto José Luis García, con el mismo propósito.
Las tres peticiones suman algo más de 100.000 firmas que entregaron el pasado viernes 4 de junio en el Ministerio de Educación. ¿El objetivo? Que el real decreto que regulará los contenidos mínimos de los currículos educativos, y que está preparando la cartera de Isabel Celaá tras la aprobación de la LOMLOE a finales de 2020, tenga en cuenta la perspectiva de género. Este real decreto fue sometido a consulta pública previa el pasado mes de abril y todavía no se ha publicado.
Newtral.es ha contactado con el Ministerio de Educación para saber si hay paridad en el grupo que está diseñando el nuevo real decreto, pero de momento no hemos obtenido respuesta.

Cómo solucionar la ausencia de mujeres
Miriam Varela, historiadora, opositora a docente y creadora de una de las campañana en Change.org, explica a Newtral.es que “no es cierto que en muchas épocas no había artistas o filósofas”: “Se las invisibilizó y no han pasado a la historia porque la han contado los hombres. Quizá tuvieron menos espacio, pero hay muchísimas que se pueden incluir”.
María de Toro, profesora de Filosofía en Bachillerato en un instituto público de Ourense, comparte esta opinión: “A muchas no las consideraron grandes pensadoras pero lo eran. ¿Cómo es posible que los jóvenes no puedan estudiar a Diotima, a Aspasia, a Hipatia, a Olympe de Gouges, a Christine de Pizan, a Mary Wollstonecraft o a Concepción Arenal?”, apunta en conversación con Newtral.es.
Noelia Isidoro es profesora de Lengua y Literatura en un instituto público de Fuenlabrada y en conversación con Newtral.es apunta que “en 2º de Bachillerato apenas te da tiempo a llegar a dar bien todo el temario”: “Puede haber voluntad de mandar lecturas de escritoras, pero es eso, la voluntad y el tiempo que tengas”, añade. Reconoce, además, que el margen de maniobra en este curso es mínimo: “No puedo llegar y ponerlo todo patas arriba porque mi alumnado está pensando en pasar la EBAU y me tengo que ceñir a los contenidos”.
Aunque su asignatura no menciona autores específicos en el currículo de contenidos mínimos, Isidoro relata la ausencia de mujeres en los libros y manuales que se usan en clase: “Como el canon no se actualiza nunca, a Luisa Carnés, por ejemplo, ni está ni se la espera. Sigo enseñando a los mismos autores que estudié yo en COU en el 99. La sensación es la de que cambian las leyes, pero no los contenidos”.
Isidoro critica que no haya “una mirada feminista”, ya no solo en los contenidos, sino en la propia formación del profesorado: “No puede ser que dependa de que llegues por tu cuenta. Para que la mirada sea académica tiene que ir regulada con formación. Igual que nos meten cursos válidos para sexenios o formación continua, que se incluya formación en género”.
La ausencia de mujeres: sin formación y excluidas de los espacios
Quien también ha analizado la escasa presencia de mujeres en el currículo de Bachillerato es Begoña Lasa, filóloga, investigadora y profesora en la Universidade da Coruña. En 2016 publicó un artículo en la revista de la Universidad de León sobre cómo incorporar a escritoras en Secundaria, y en 2019, en la Revista Internacional de Culturas y Literaturas, publicó una propuesta educativa para incluir a la artista y activista Barbara Bodichon por su papel como artista pero también como feminista.
En conversación con Newtral.es, Lasa señala que la ausencia también se debe, en parte, a que muchas artistas no trascendieron por la calidad de sus obras: “Muchas eran autodidactas, aprendían a base de ir a bibliotecas. Los hombres tenían acceso a la educación, iban a la universidad… Sin embargo, en literatura sí hay más y de gran calidad. No solo a partir del siglo XVII, también en el Renacimiento hay mujeres. Y si en una época no hay muchas, al menos habrá que contar por qué”.
En su artículo sobre Barbara Bodichon, la filóloga e investigadora señala que las mujeres pintaban, principalmente, naturaleza, paisajes y bodegones: “Había otros géneros, como la pintura del cuerpo humano, que resultaba difícilmente alcanzable para las mujeres, ya que requería de su asistencia a academias y escuelas de arte, cuyo acceso no les estaba permitido”.
Además, pintar cuerpos desnudos no se consideraba apropiado para ellas. Por ello, apunta Lasa, “algunas mujeres se reunían en casa de una de ellas y organizaban una especie de escuela clandestina en la que poder disponer de modelos que posasen para ellas:”.
Esta investigadora recuerda que cuando se constituyó la Real Academia en Londres en 1768 ya había dos mujeres entre sus miembros fundadores: Angelika Kauffmann (1741-1807) y Mary Moser (1744-1819): “A pesar de ello, cuando el pintor Johann Zoffany retrató a todos los fundadores de la Academia en su conocido cuadro The Academicians of the Royal Academy, se excluyó a las dos pintoras”.
Un último factor se sumaba: el rol de cuidadora principal en el hogar. “Muchas de ellas abandonaban el arte cuando se casaban, y si no, lo hacían en cuanto nacían sus hijos e hijas. Era lo que se esperaba de ellas y al no recibir apoyo familiar, preferían dejarlo antes que enfrentarse a la sociedad”.
Fuentes consultadas
- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato
- Documento de consulta pública previa sobre el proyecto de real decreto por el que se establecen los aspectos básicos del currículo, que constituyen las enseñanzas mínimas del Bachillerato
- Campañas de Change.org de Miriam Varela, María de Toro y José Luis García
- Miriam Varela, historiadora, opositora a docente y creadora de una de las peticiones de Change.org
- María de Toro, profesora de Filosofía en un instituto de Ourense y creadora de una de las peticiones de Change.org
- Noelia Isidoro, profesora en Bachillerato de Lengua y Literatura en un instituto público de Fuenlabrada
- Begoña Lasa, filóloga, investigadora y profesora en la Universidade da Coruña
Metodología
Para la elaboración de la parte de datos de este artículo, hemos analizado manualmente el real decreto de contenidos mínimos de la LOMCE, que está vigente hasta que se apruebe el real decreto que prepara el Ministerio de Educación. Hemos descartado las asignaturas donde no se mencionaban autores, y no hemos tenido en cuenta los nombres citados que corresponden a personajes históricos como monarcas y políticos. También hemos descartado las asignaturas que se imparten en 2º de Bachillerato pero de las que el alumnado no se examina en la EBAU.
En total hay 23 autores repetidos (todos hombres, ninguna mujer) que aparecen en dos asignaturas (excepto Goya que aparece en tres asignaturas). Los hemos incluido por partida doble porque así se refleja en el currículo educativo, teniendo en cuenta que el estudio de Goya en Historia del Arte posiblemente no sea el mismo que en Historia de España, reflejando diferentes aspectos del autor y su obra.
Al tratarse de una extracción manual de los datos, de un documento escaneado que no es posible scrapear, es posible que haya algún error. Si es así y lo detectas, háznoslo saber. En cualquier caso, un error no distorsionaría el resultado estadístico al ser la aparición de hombres tan alta en comparación con las mujeres.
El porcentaje debe darse respecto del número de mujeres filósofas, no dentro del número total de filósofos (mujeres o varones).
Ejemplo numérico: si hubo 10 mujeres filósofas y 90 varones filósofos que haya un 10/90 = 11,111111 % de referencia de mujeres filosofas sería lo correcto, suponiendo que todos, vaones y mujeres tuvieron la misma importancia.
No se puede pretender que con un 11,11 % de mujeres filósofas su presencia en los textos sea del 50 %. Este error de considerar comparables los % entre sí - ignorando que el 100 de referencia es distinto - es un error aritmético bastante común en un país bstante anumérico, como el nuestro.
Otra cosa, y eso es lo verdaderamente importante, es preguntarse por qué en el pasado sólo hubo tan pocas mujeres filósofas; pero la pregunta es ociosa, l respuesta es conocida eran unas socieddes machistas donde se las consideraba "gente", algunos ni eso, de segunda categoría.
Apliquémonos a que ese sentimiento sea erradicado en la actualidad, ¡lo que es inadmisible es que siga vigente!, en vez de quejarnos sólo del agua pasada que no mueve molino.
Exijamos respeto HOY; concentremos NUESTRO ESFUERZO EN EVITAR LO EVITABLE más que en lamentar lo que ya es inevitable, sin perjuicio de valorar el concimiento del error cometido para no reiterarlo.
Que en cultura audio visual, por poner un poner, no aparezca ni una sola mujer no es cuestión de porcentajes, sino de ignorancia supina y de patriarcado: la primera persona que realizó una película de ficción y que pudo vivir del cine fue Alice Guy, una cineasta francesa de la que, todavía, se sigue sin hablar en los libros de historia del séptimo arte. A los Lumière y a Méliès los conoce hasta el tato.
Queda claro que desconocéis el porqué de muchas decisiones, pero vuestra fe va por delante.