Este 15 de agosto se cumplen tres años de la toma de Kabul por parte de los talibanes, que puso fin a veinte años de guerra con el antiguo Gobierno de Afganistán, apoyado por Estados Unidos. El régimen implantado por este grupo defiende el cumplimiento de la sharía como “prioridad principal”, un sistema que ha llevado al país a una situación de “pobreza masiva” y violación de derechos humanos, especialmente de niñas y mujeres.
- Desde su llegada al poder, los talibanes han emitido al menos 70 decretos y directivas con las que progresivamente han ido eliminando a las mujeres afganas de la vida pública.
Restricciones. Las mujeres y niñas del país se han visto obligadas a cumplir diversas restricciones que, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), constituyen un apartheid de género. Entre ellas, tienen prohibido trabajar fuera de sus hogares y entornos domésticos, a excepción de un número limitado de doctoras o profesoras, y solo pueden salir a la calle en compañía de un hombre de parentesco cercano.
Afganistán se ha convertido en el único país del mundo donde “se prohíbe estrictamente” a las niñas y mujeres cursar estudios secundarios o universitarios, obligándolas a quedarse en casa a partir de los 12 años.
- Un informe publicado por la Unesco este jueves advierte de que 1,4 millones de niñas han sido privadas del acceso a la enseñanza secundaria desde 2021, que sumadas a los 1,1 millones que ya no estaban escolarizadas antes de la caída de Kabul representan en conjunto el 80% de las mujeres afganas en edad escolar.
Situación de las mujeres. Paralelamente, ONU Mujeres en Afganistán afirma que, a causa de estas restricciones impuestas por los talibanes, el 98% de las mujeres sienten que tienen una influencia “limitada o nula” en la toma de decisiones en sus comunidades y el 68% tienen problemas de salud mental.
- Además, desde 2021 se ha producido un aumento del 25% en la tasa de matrimonio infantil y del 45% en la tasa de maternidad temprana, así como un incremento de la violencia de género que se ha cobrado al menos 332 vidas entre enero de 2022 y junio de 2024.
- Afghanistan International
- Organización de las Naciones Unidas (ONU)
- ONU Mujeres
- UNESCO
- Afghan Witness
- Amnistía Internacional