Son muchas las fotografías que circulan estos días para dar cuenta de la involución de Afganistán y la pérdida de libertades de las mujeres afganas desde los años 70. Una de ellas muestra a un grupo de jóvenes en minifalda acompañada del siguiente mensaje: “Esta foto es de la década de 1970 en Afganistán. En ese momento el país tenía un gobierno socialista”. Sin embargo, la foto de estas mujeres no está tomada en Afganistán, sino en Irán.
Una imagen de universitarias en Irán antes de la revolución que tumbó al sha
La imagen muestra a estudiantes de la Universidad de Teherán (Irán) en 1971 y fue publicada en el libro The land of Kings (Rahnama Publications, 1971). Así es como aparece referenciada en la web del doctor Kaveh Farrokh, un reconocido historiador sobre Irán nacido en Atenas (Grecia), pero de origen persa (*). También aparece en medios británicos como el Daily Mail o españoles como El Orden Mundial y El Confidencial.
En estos medios se emplea para ilustrar artículos sobre la vida en Irán antes de la revolución de 1979, que acabó con el sha Mohamed Reza Pahlevi y catapultó al ayatolá Jomeini al frente de una república islámica.
Por tanto, el contexto de la fotografía es diferente a como se presenta en algunas publicaciones. La imagen ni es de Afganistán ni está tomada bajo un gobierno socialista. De hecho, Irán era en 1971 una monarquía liderada por el sha con una importante influencia de Estados Unidos, como demuestra la visita del presidente Nixon en 1972.
Como relata la famosa novela gráfica ─y película─ de Marjane Satrapi Persépolis, el levantamiento de los iraníes contra el sha en 1978 derivó en una república islámica liderada por el ayatolá Jomeini, lo que supuso una involución de las libertades con una teocracia chií. Dejaron de sonar los Beatles y toda música extranjera, especialmente la procedente de Estados Unidos, fue desterrada.
¿Gobierno socialista en Afganistán?
El mensaje que sitúa erróneamente la fotografía de las mujeres en Afganistán en los años 70 también dice que, en ese momento, los afganos tenían un “gobierno socialista” que “acabó” por culpa de Estados Unidos, al que acusa de promover a los talibanes.
A principios de los 70, de cuando data la foto, Afganistán no era un Emirato Islámico talibán (1996-2001), pero tampoco tenía un gobierno socialista. En 1971 era una monarquía regida por Mohamed Zahir Shah, el último rey de Afganistán, quien fue echado del poder en 1973 por un golpe de Estado perpetrado por su primo. Murió en 2007, como informó entonces El País, y se le recuerda como uno de los grandes modernizadores del país.
El socialismo no llegó a Afganistán hasta finales de los 70. El 27 de abril de 1978, oficiales del Ejército y de la Fuerza Aérea afganas dieron lugar a la Revolución Saur, de corte comunista.
Según explican el catedrático de derecho internacional Juan Manuel de Faramiñán Gilbert y el corononel José Pardo de Santayana en una publicación de la Escuela de Guerra del Ejército (Ministerio de Defensa) y la Universidad Carlos III de Madrid, este nuevo gobierno socialista siguió una política moderada y consiguió mantener el país bajo control, pero acabó provocando una rebelión por apartar al Islam y las tribus tradicionales afganas.
Según recoge un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos publicado en 2001, antes de la llegada de los talibanes en 1996 existía una “protección” de las mujeres en la ley. Tenían derecho al voto desde 1920 y en los años 60 se reconoció la igualdad en la Constitución.
Imágenes de Bill Podlich en Afganistán que sí muestran a mujeres en los años 60 y 70
Muchas de las imágenes que se comparten sobre Afganistán en esos años de apertura y progreso corresponden a William Podlich, un profesor de la Universidad de Arizona que a finales de los 60 se unió a un proyecto de la UNESCO en Kabul. Allí fotografió a sus hijas Peg y Jan, cuyas instantáneas se pueden ver digitalizadas en su archivo.

Estas fotos se suelen compartir en redes sociales para dar cuenta de las “libertades” de las mujeres Afganistán por aquel entonces, pero muchas veces se pasa por alto que esas mujeres que aparecen con ropa occidental en sus fotografías son, principalmente, sus hijas y su esposa, no mujeres afganas. Algunas de estas imágenes se pueden ver en este reportaje fotográfico publicado por la revista alemana Der Spiegel.
(*) ACTUALIZACIÓN A LAS 18:30 DEL 23/08/2021. La información de este artículo se actualizó con referencias de la fotografía en cuestión en la web del doctor Kaveh Farrokh y su publicación en el libro The land of Kings (1971).