Circulan por redes sociales publicaciones que aseguran que una mujer trans ganó la maratón de Londres de 2023, que se celebró en abril. Pero es falso. “Trans corriendo como mujer gana la maratón de Londres”, comentan algunos usuarios en Facebook y Twitter, en algunos casos compartiendo la imagen de la participante, Glenique Frank. Sin embargo, esta mujer no quedó en primer lugar, sino en el puesto 6.182 de un total de 20.195 mujeres no profesionales.
El tipo de maratón en la que participó, el mass event o evento masivo, es una competición abierta para todo tipo de público –por ejemplo, para quienes competían con fines benéficos como el caso de Frank– y este año incluía tres opciones de género: hombres, mujeres y personas no binarias. No se trata de la maratón de Londres para deportistas de élite, que a diferencia de la masiva, se lleva a cabo bajo las reglas del World Athletics –la federación internacional de atletismo– y sí excluye a las mujeres trans que no cumplen unas determinadas condiciones.
Glenique Frank, mujer trans, no ganó la maratón de Londres
Como hemos podido comprobar en la página web de la maratón de Londres, la mujer trans señalada en redes sociales no ha obtenido el primer puesto en la competición.
El portal web de la TCS London Marathon dispone de todos los resultados según las distintas categorías. Al buscar a Glenique Frank, a 16 de mayo de 2023 su nombre aparece en el puesto 6.183 de entre todas las mujeres, con un tiempo de cuatro horas, once minutos y 28 segundos. Y en su categoría, de 50 a 54 años, acabó la carrera en el lugar número 584. El tiempo coincide con el que compartió Frank en su perfil de Instagram.
Asimismo, algunas publicaciones aseguran que Frank “ganó a 14.000 personas”. Teniendo en cuenta que se presentaron 20.196 mujeres, sí es cierto que superó a 14.013 de ellas. Aunque no quedó primera de la competición, su resultado le permitió obtener una medalla de participación, al igual que el resto de personas que quedaron en posiciones inferiores.
Verificadores pertenecientes a la red internacional IFCN al igual que Newtral.es han llegado a las mismas conclusiones, como es el caso de FullFact, que verificó contenidos similares que circularon en inglés.
La deportista compitió en una maratón no profesional
La mujer trans señalada en redes sociales por, supuestamente, haber “ganado” la maratón de Londres, en realidad participó en una categoría destinada a todo tipo de personas, no en la maratón dirigida a deportistas de élite.
En la página web de la maratón se explica que las carreras para atletas de élite, además de las categorías Championship y Good For Age, funcionan bajo las normas de la federación internacional de atletismo World Athletics. Estas implican que si una mujer trans quiere competir con el resto de mujeres debe contar con un nivel de testosterona determinado (de hasta 5 nanomoles por litro), además de ser reconocida legalmente como mujer. La propia organización explica que “la testosterona es el principal impulsor conocido de la brecha de rendimiento entre hombres y mujeres”, por lo que se trata de un “indicador aceptable para distinguir a los atletas masculinos de los femeninos”.
En cambio, la mujer trans Glenique Frank corrió por la categoría masiva. En esta se puede participar de distintas formas: de manera virtual, completando las 26,2 millas –en torno a 42 kilómetros– mediante la aplicación móvil de la maratón; participando en un sorteo y pagando la inscripción en el caso de ser elegido; adquiriendo una plaza en agencias turísticas, en el caso de proceder de otro país; perteneciendo al Club de Atletismo Británico o mediante la entrada de caridad, en el caso de querer correr para obtener fondos para una determinada causa benéfica.
Frank se inscribió mediante la vía de la recaudación de fondos. En sus publicaciones de redes sociales, incluía un enlace a la plataforma de recaudación de fondos JustGiving, que permite enviar directamente los fondos a la asociación u organización elegida. En este caso, la deportista recaudó fondos para Whizz-Kids, una asociación que proporciona sillas de ruedas a niños con discapacidad. Frank obtuvo 795 libras –en torno a 915 euros– de 43 personas que quisieron colaborar en su iniciativa.
Asimismo, por primera vez las categorías no profesionales contaron con tres opciones de género: hombre, mujer o no binario. El objetivo era que el evento fuera la maratón “más diversa, equitativa e inclusiva del mundo”. Según apunta Frank al New York Post, en otras maratones en las que participó –Tokio, Boston, Berlín, Chicago y Nueva York– pedían mostrar el pasaporte, por lo que corrió con el género masculino al no haber modificado su pasaporte por el momento. En cambio, en la de Londres no era necesario mostrarlo. Como explicamos en Newtral.es, ser trans no implica necesariamente ser no binaria, y en este caso Frank no se autopercibe como no binaria, sino como mujer, por lo que seleccionó el género con el que se identifica.
