Entre julio y septiembre fueron asesinadas 25 mujeres: los tres meses de verano concentraron la mitad de los feminicidios íntimos de todo 2023. La mujer asesinada en octubre aumenta el número a 51 en lo que va de año. La mujer, malagueña de 52 años, fue asesinada por su marido, dejando huérfanos a un adolescente de 17 años y sus dos hijos mayores de edad.
Así, solo se contabiliza una mujer asesinada en octubre, rompiendo con las altas cifras registradas en los tres meses anteriores. De acuerdo con la estadística de mujeres asesinadas en el ámbito de la pareja o expareja, es el octubre, junto con el de 2022, que registra menos feminicidios íntimos desde que hay cifras oficiales (2003).
En cuanto a 2023, octubre es el mes que menos mujeres asesinadas registra. Los siguientes son febrero y marzo, con dos víctimas mortales contabilizadas cada uno de esos meses. Hasta el 2 de noviembre, según la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, hay dos casos en investigación y son ya 1.236 las mujeres asesinadas por una pareja o expareja desde 2003.
La mujer asesinada en octubre no había denunciado
Aunque la cifra de octubre es mucho más baja que la de los meses anteriores, con 51 asesinatos machistas entre enero y octubre, lo que llevamos de 2023 ya supera el número de mujeres asesinadas en todo 2022, cuando hubo 50. También supera el total de feminicidios íntimos registrados a lo largo de todo 2020 y de 2021, con 50 y 49 respectivamente. Esta situación, descrita como “grave emergencia” por la secretaria de Estado, Ángela Rodríguez, ha llevado al Ministerio de Igualdad a convocar hasta cuatro comités de crisis en 2023, tres de ellos en los meses de verano debido al aumento de asesinatos.
En el último de ellos, celebrado el 4 de octubre, Rodríguez pidió “abandonar el negacionismo de la violencia de género”. Señaló también, como en otros comités anteriores, que el momento de ruptura es un factor de riesgo: “La mayor parte de las víctimas trata de salir de la violencia a través de la separación, y no de la denuncia”.
La mujer asesinada en octubre, Paqui, no había interpuesto denuncia alguna, como tampoco existían denuncias previas en otros 40 casos de 2023. Y es que de las 51 mujeres asesinadas en lo que va de año, solo 11 habían denunciado (21%). Esto es más acuciante, según apuntaba la secretaria de Estado, “en el caso de las mujeres extranjeras por la dificultad para acceder al sistema”. El informe Tirar del hilo (2021) exponía las dificultades institucionales asociadas al racismo y a la exclusión que experimentan las mujeres migrantes que sufren violencia de género como el miedo a ser deportadas o la ausencia de recursos económicos.
Cumplimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género
Precisamente este mes de octubre, el Ministerio de Igualdad ha presentado en el Congreso el balance del cumplimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, aprobado en 2017. El texto supuso el compromiso de llevar a cabo 214 medidas para el Congreso y 267 para el Senado, que pasaron a ser 290 con el texto refundido en 2019.
Según la evaluación presentada por Igualdad, el 95% de medidas ya están cumplidas o se han dado los pasos para llevarlas a cabo. Las cumplidas son 190 medidas (65%) y hay otras 85 (30%) en las que se está trabajando. Y las 15 restantes (5%) están pendientes (o no son competencia de la Administración General del Estado). Las que están pendientes y sí son competencia de la AGE son, principalmente, aquellas relacionadas con el ámbito penal y procesal, que dependerían de Justicia. Por ejemplo, suprimir la atenuantes de confesión (medida 106) y la de reparación del daño (medida 107) en los delitos de violencia de género.
En cuanto a los compromisos cumplidos, destaca el que dota a las víctimas de violencia de género vicaria de los mismos derechos que a las víctimas directas (medida 198). Pero también el que amplía el concepto de violencia de género, recogiendo no solo la violencia en el ámbito de la pareja o expareja (medida 102), o el que establece la suspensión del régimen de visitas en todos los casos en los que el menor hubiera presenciado, sufrido o convivido con manifestaciones de violencia (medida 204).
- Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género
- Pacto de Estado contra la Violencia de Género
- Ministerio de Igualdad
0 Comentarios