Muface, la mutua de los funcionarios, pagará más de 3.500 millones de euros a las aseguradoras hasta 2024

Muface aseguradoras
Tiempo de lectura: 3 min

La decisión del Gobierno es ya una realidad. La atención sanitaria a los funcionarios seguirá en manos de mutualidades, pese al intento del socio de coalición, Unidas Podemos, de que recayera en el régimen general. El concierto de la Dirección General de la Mutualidad de Funcionarios Civiles del Estado (Muface), cuyos pliegos se han publicado en el Portal de la Contratación del Estado, tendrá vigencia entre 2022 y 2024, con un presupuesto de 3.571 millones de euros. 

Publicidad

En ejercicios anteriores, el concierto tuvo vigencia por dos años. Pero desde Muface justifican esta duración de tres años del concierto con el fin de “garantizar la asistencia sanitaria y poder afrontar situaciones como la provocada por la pandemia generada por la COVID-19 y la incorporación del nuevo colectivo derivado de las últimas ofertas de empleo público”. Destacan, además, que para poder llevar a cabo plenamente todos los proyectos se precisa de un plazo de ejecución de tres años.

[Las claves sobre la oferta récord de empleo público: 30.445 plazas en 2021]

El pasado miércoles 15 de septiembre Unidas Podemos registró en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para la integración del mutualismo administrativo (Muface) en el régimen general del Sistema Nacional de Salud defendiendo que “el mantenimiento de las mutualidades de funcionarios al margen del sistema sanitario constituye una fuente de inequidades”.

En la convocatoria para adjudicar qué empresas van a dar asistencia sanitaria a los trabajadores públicos se incluyen dos convenios con aseguradoras privadas de salud, tanto en el territorio nacional como en el extranjero.

Para la asistencia nacional estiman un presupuesto de 3.522 millones de euros y para la cobertura en el extranjero 49,5 millones de euros durante los próximos tres años. Se trata de un concierto que desde 2016 hasta 2021 se lo han llevado las mismas aseguradoras, pero para los próximos esta convocatoria está aún sin adjudicar.

Publicidad

Te explicamos qué es Muface, qué empresas se benefician de esta mutua y cuánto dinero público le supone al Estado. 

Las empresas que se benefician de asegurar a funcionarios

 Desde 2016, al menos –no hay información de años anteriores en el Portal de Contratación– estos conciertos se lo han llevado las mismas aseguradoras. Así, para la cobertura nacional se encargan Asisa, DKV, Igualatorio Médico-Quirúrgico Colegial y Segurcaixa Adeslas. Para la asistencia fuera de España solo se encarga una entidad y es DKV. Éstas son las que están cubriendo la asistencia en 2021.

Para 2020 y 2021 Muface presupuestó en 2.255 millones de euros el dinero que iban a ingresar las cuatro empresas por la asistencia sanitaria en España y en el extranjero. ¿Cómo se les paga? El abono se realiza mensualmente en función del número de titulares y de beneficiarios adscritos a cada entidad. Pero el portal de transparencia de este organismo no indica cuánto ha recibido cada empresa.

Ahora, Muface ha lanzado la nueva convocatoria para los próximos tres años, de 2022 a 2024, por un total de 3.571 millones de euros si sumamos el concierto nacional (3.522 millones) más el concierto para cubrir a aquellos trabajadores públicos en el exterior (49,5 millones de euros).

Publicidad

¿Qué es Muface?

La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) es el organismo público adscrito al Ministerio de Hacienda y Función Pública que se encarga de dar asistencia sanitaria y social a los funcionarios adscritos a él.

Para ello cuenta con un presupuesto de 1.814 millones de euros como publican en los Presupuestos Generales del Estado. Un presupuesto que se nutre de las cotizaciones de mutualistas, del Estado y con ingresos procedentes de patrimonio, entre otros. Según los datos publicados en su web, este servicio da prestación a aproximadamente 1,5 millones de personas. 

Los beneficiarios de Muface pueden escoger entre recibir cobertura sanitaria prestada por los servicios autonómicos de salud o por las aseguradoras privadas con las que tiene acuerdo Muface. De todo el colectivo asegurado, en 2020 unas 1,1 millones de personas estaban adscritas a alguna de las entidades de seguro de asistencia sanitaria, lo que supone el 76% del total. En cambio, el 24% restante, unas 350.000 personas, optaron por el sistema sanitario público.

¿Para qué sirve Muface?

Dentro de Muface existen dos mecanismos de cobertura diferentes. Por un lado, gestiona el Régimen del Mutualismo Administrativo que incluye prestaciones como la asistencia sanitaria y la farmacéutica, el subsidio por incapacidad temporal o por riesgo durante el embarazo o durante la lactancia natural, las indemnizaciones por lesiones permanentes no invalidantes o la prestación económica por gran invalidez.

Por otra parte se encuentra el Régimen de Clases Pasivas, que tiene las competencias para conceder las pensiones de jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares. Sin embargo, esta cobertura no la gestiona Muface, sino el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Publicidad

Otras mutuas: por qué nacieron

Además de Muface, existen otras entidades gestoras del mutualismo administrativo. Es el caso del Instituto Social de las Fuerzas Armadas (Isfas) y la Mutualidad General Judicial (Mugeju), encargadas del régimen especial de Seguridad Social del personal al servicio de las Fuerzas Armadas y de la Administración de Justicia respectivamente.

El pasado 5 de octubre el Consejo de Ministros aprobó un acuerdo con la modificación de los límites de gasto para prestaciones sanitarias concertadas por el Instituto Social de las Fuerzas Armadas para posibilitar al Isfas la celebración de conciertos con entidades de seguros. Sin embargo, no se han publicado las cifras. 

De igual modo, ese mismo día quedaron modificados los límites de gasto para posibilitar a la Mutualidad General Judicial la prestación de asistencia sanitaria a sus mutualistas entre 2022 y 2024. Con un crédito inicial de 65.155.460 euros, tras su aprobación en el Consejo de Ministros quedaría como se recoge en la siguiente tabla:

El debate sobre Muface y las empresas aseguradoras

La polémica sobre la posible desaparición de este sistema de mutualidades también ha dado lugar a distintas preguntas parlamentarias. Varios grupos políticos han registrado preguntas al Gobierno para conocer si se va a producir un cambio en este sistema de mutualidades. Una de ellas fue planteada por varios diputados de Vox, cuando en abril preguntaban al Ejecutivo sobre los cambios que iba a llevar a cabo en el concierto vigente entre Muface y las aseguradoras privadas.

Ante esa pregunta, el Gobierno se limitó a señalar que la entidad publicaría “en los próximos meses” el anuncio de licitación con los datos correspondientes al concierto, que finaliza el próximo 31 de diciembre.

También desde el Partido Popular registraron a comienzos del año varias preguntas acerca de las previsiones de suprimir las distintas mutualidades, entre ellas Muface. En su respuesta, el Ejecutivo lo negó: “el Gobierno no tiene previsto suprimir la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado”. Además, destacaba la importancia del Plan Muface Avanza 2021-2023 “como refuerzo para su garantía de cumplimiento”.  

Antecedentes y orígenes del sistema de mutualidades

El régimen de protección de los funcionarios se remonta a las primeras entidades organizadas como sistemas mutuales en la Edad Media, que darían lugar a las hermandades de socorro y a los montepíos. Sin embargo, no es hasta principios del siglo XX cuando se promulga la Ley de Accidentes de Trabajo y se crean las mutuas de accidentes.

En 1941 se aprueba la Ley de Mutualidades que perdurará hasta 1975. En ella, se consideraban mutualidades o montepíos a las asociaciones encaminadas a proteger a sus asociados “contra acontecimientos de carácter fortuito y previsible a los que están expuestos mediante sus aportaciones directas o procedentes de otras entidades protectoras”.

No obstante, esto suponía una diferencia de aportaciones y de prestaciones entre los funcionarios, además de que muchos empleados públicos no tenían cobertura de ninguna mutualidad. Ya con la Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963 queda establecido que entre los regímenes especiales que se permiten se incluya el de funcionarios.

Tomando como referencia la Mutualidad Nacional de Previsión de la Administración Local (Munpal), que aglutinaba a todos los trabajadores de los entes municipales, surge la necesidad de agrupar las mutualidades y homogeneizarlas. Así, en 1975 se publica la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, creadora del Isfas, la Ley de Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado, creadora de Muface; y tres años más tarde la Mutualidad General Judicial.  

8 Comentarios

  • Consulten el significado de bianual y bienal, que no es lo mismo. Creo que aquí debiera usarse el segundo termino, no el primero.

  • Siempre dejando en el ambiente la idea de que los funcionarios son unos privilegiados, en realidad habría que dar a todos los españoles la posibilidad de optar por medicina pública o privada como hacen en Francia o Alemania, con el coste bestial per cápita que tiene la mal gestionada sanidad pública las empresas aseguradoras prestarían ese servicio para toda la población como hacen en Madrid y en la Comunidad Valenciana, y con menos listas de espera y mejor atención, pero este sistema ya se lo están cargando en Valencia los del tripartito, esta semana harán lo propio con el Hospital de Torrevieja para empeorar el servicio como ya han hecho en Alzira.
    Y otro tema, este artículo deja la sospecha de que las aseguradoras que contratan con Muface siempre son las mismas, casi da la idea de mafia, en realidad las aseguradoras que han aguantado en Muface lo hacen a veces casi sin beneficios directos, más por otros beneficios indirectos derivados del gran número de asegurados del colectivo, que llevaría tiempo explicar, incluso DKV ya se estaba planteando seriamente abandonar Muface por pérdidas, y si fuera un chollo Muface ¿por qué hay huido de ella en los últimos años Sanitas, Mapfre y Caser entre otras?

  • También se olvida que los jubilados, por incapacidad permanente, de Clases Pasivas no pueden optar a revisión por agravamiento algo a lo que sí tienen derecho los del Régimen General de la Seguridad Social. Es decir, si un funcionario de Clases Pasivas se jubila con una Incapacidad Permanente Total, por mucho que se agraven sus dolencias, no podrá jamás optar a una Incapacidad Permanente Absoluta ni a una Gran Invalidez.

    Y si el pago de medicamentos de por vida y la negativa a una revisión por agravamiento fuese poco, un funcionario de Clases Pasivas no tiene reconocido el accidente in itinere con los mismos derechos que lo tendría alguien perteneciente a la Seguridad Social. Ojo no pase nada en el tiempo de salida a desayunar o de ir a una consulta médica o a un juicio o notario porque estamos totalmente desamparados. Ni siquiera cuando vamos o regresamos de nuestro puesto de trabajo y sufrimos un accidente de tráfico, tendremos derecho a que Clases Pasivas lo reconozca como accidente laboral.

  • Se os olvida decir también que los jubilados de Muface seguimos pagando, toda nuestra vida, el 33% de cualquier receta; cosa que no sucede en la Seguridad social

  • Se os olvida decir también que los jubilados de Muface seguimos pagando, toda nuestra vida, el 33% de cualquier receta; cosa que no sucede en la Seguridad social

  • Os falta en el grupo dé aseguradoras de mutualistas el sistema público de salud. Yo soy un mutualista al que le presta la cobertura sanitaria el SESPA , servicio de salud del Principado de Asturias.

    • En Muface y desde 2003,el dinero de los contratos no sigue las opciones de los mutualistas ya que todos los recursos presupuestarios (cuotas, etc) van destinados a los seguros privados que firman los contratos (y a recetas, etc..) : el sespa cobra 0 € de Muface por tu opción