Sanidad ha difundido el balance de afectados por coronavirus de este jueves, que informa de 181 muertes notificadas desde el miércoles, frente a las 195 reportadas en el último informe oficial. El total de fallecidos desde el inicio de la pandemia es de 48.777. En cuanto a los contagios, el número de casos en 24 horas es de 5.763. El global aumenta en 12.131, para un total de contagios desde el inicio de la pandemia de 1.785.421.
En los últimos 7 días, según el informe, ha habido 789 fallecidos por COVID-19. La mayor parte de las muertes en este período (103) corresponden a la Comunitat Valenciana. En cuanto a los ingresos en UCI con fecha de ingreso en los últimos 7 días, 186 pacientes están en la Unidad de Cuidados Intensivos, lo que supone ocho menos que el miércoles (194).
La incidencia acumulada a 14 días sigue al alza
Respecto a la incidencia acumulada a 14 días, el conjunto de España presenta una media de 207,26 casos por 100.000 habitantes, 6,1 más que el miércoles. Las CCAA con mayor incidencia acumulada son Baleares (322,41), la Comunidad de Madrid (262,13) y Euskadi (256,91). La tasa de positividad global es del 8,05%.
Madrid, la que más casos reporta
En los datos de contagios del último día, Madrid es la CCAA que más casos confirmados comunica (1.640), seguida por Cataluña (1.114) y Andalucía (379). En el cómputo global, en la Comunidad de Madrid se han registrado ya 371.876 positivos. Melilla y Ceuta son las zonas en las que menos casos hay registrados, 4.341 y 2.959, respectivamente.
Cataluña y Madrid , CCAA con más pacientes ingresados
En cuanto a la situación de capacidad asistencial y actividad de COVID-19 en cada comunidad autónoma, Cataluña tiene 2.649 pacientes COVID-19 ingresados, que ocupan el 10,69% de las camas. De ellos, 376 están en cuidados intensivos (28,44% de camas ocupadas). Le sigue Madrid, que tiene 1.716 pacientes ingresados, lo que supone una ocupación del 10,11%. En esta región, hay 309 personas en cuidados intensivos, lo que representa el 25,79% de las plazas. Solo La Rioja presenta una ocupación de UCI superior al 40% (41,67%).
Simón admite que la tendencia ha cambiado
“Ha habido un cambio de tendencia”. Así lo ha asegurado el director del CCAES, Fernando Simón, en su habitual comparecencia de los jueves para evaluar la evolución de la pandemia en España. Sobre cuál ha sido la razón del cambio, Simón señaló, mostrando una gráfica, que la variación se produjo el 9 de diciembre, aunque puntualizó que “es pronto para asociar el cambio a una causa concreta”.
En todo caso, señaló que la modificación de medidas restrictivas habido en nueve CCAA a finales de noviembre y a “otras relajaciones” como causas probables del giro de la tendencia. El director del CCAES lamentó que “cuando se relaja una medida institucional tiende a haber una relajación de las medidas de protección personales”. “Tenemos que tener cuidado -incidió- en que el incremento no nos lleve a los niveles de octubre y noviembre”.
Medidas más estrictas, Navidad y Europa
Simón también señaló que la situación de España es diferente a la del resto de Europa -Alemania reportó hasta 952 muertes en un solo día esta semana-, al menos de momento. “Este cambio en la tendencia nos tiene que hacer pensar a todos en la necesidad de ser muy estrictos” con las medidas de seguridad, ejemplificó.
En consecuencia, admitió que “es muy posible que en algunas comunidades autónomas haya medidas más importantes en los próximos días, si no en todas”. El Consejo Interterritorial del miércoles, recordó, ya permite a las CCAA ser más estrictas en su plan de Navidad. No obstante, descartó que se vaya a “cancelar la Navidad”, pero el director del CCAES matizó que lo que sí se cancelará será “una manera de celebrar la Navidad”.
0 Comentarios