El Ministerio de Sanidad ha informado de las dos primeras muertes por el virus de la viruela del mono en España, la primera de ellas el viernes 29 de julio y la segunda el sábado 30. Estos fallecidos, sin contar con los países africanos en los que la enfermedad es endémica, son los primeros que se han reportado en Europa en este brote y los segundos a nivel mundial tras la muerte de un hombre en Brasil.
El primer fallecido en España se ha registrado en la Comunidad Valenciana, como ha confirmado la Conselleria de Sanidad a la Agencia EFE. Según la misma agencia, esta muerte parece haberse producido debido a una encefalitis asociada a la infección, aunque se está analizando con profundidad para confirmar definitivamente la causa del fallecimiento. Sobre el segundo fallecimiento, a la hora de publicar este artículo no había trascendido la comunidad autónoma en la que se habá registrado la defunción
El ministerio dirigido por Carolina Darias ha informado de que se trata de “dos hombres jóvenes” a las que se les había detectado el virus, y que están “a la espera de resultados” del Instituto de Salud Carlos III. Los fallecidos han sido notificados a la Comisión Europea y a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que declaró la viruela del mono como emergencia nacional el pasado 23 de julio.
Además de las muertes con viruela del mono, Sanidad también ha informado de un aumento de infectados en España, alcanzando los 4.298 casos, en su mayoría hombres —4.081 varones—. Madrid sigue destacando como la comunidad que más casos ha reportado, con 1.656 notificados, seguida de Cataluña con 1.406. La edad media continúa en los 37 años de edad.
A nivel europeo, España es el país con más afectados en cifras absolutas, seguido de Alemania (2.540 casos), Reino Unido (2.367), Francia (1.837), Países Bajos (878) y Portugal (633), y la mayoría de los infectados son hombres jóvenes. Más allá de las fronteras europeas, en el resto del mundo -y sin tener en cuenta la situación de los países donde la enfermedad es endémica- Estados Unidos es el primer país en número total de casos (4.907), seguido de Canadá (761) y Brasil (978). Si se tienen en consideración ambos rankings (tanto el europeo como el del resto del mundo sin contar los países de África en los que la enfermedad es endémica), los dos países que más contagios han reportado han sido Estados Unidos y España.
Euskadi empieza a vacunar contra la viruela del mono
Euskadi ha comenzado este lunes con la vacunación contra la viruela del mono, según las recomendaciones de la Comisión de Salud Pública. Como explica el departamento de salud vasco en una nota, la comunidad ha recibido un total de 141 dosis que se repartirán por teritorios según el número de casos. En el País Vasco se han notificado 98 casos confirmados según el último informe de situación de Sanidad.
El Ministerio de Sanidad y las comunidades han acordado este miércoles incorporar las vacunas que se administren contra el virus de la viruela del mono en el Registro Común de Vacunas (Regvacu), de manera que se pueda conocer de manera precisa las que se han administrado en todas las autonomías.
Hasta ahora, este registro gestionado por el Ministerio de Sanidad y que dio sus primeros pasos al inicio de la campaña de inmunización anticovid, solo contabiliza las vacunas frente al Sars-CoV-2, aunque la idea es que en un futuro incluya todas las que tiene administradas un paciente.
Los síntomas que caracterizan a la viruela del mono
La presidenta de la Asociación de Médicos de Sanidad Exterior, Mar Faraco, explicó en este artículo del Science Media Centre España que la viruela del mono tiene “una letalidad baja, pero depende del contexto, no es lo mismo que se infecte un adulto que un niño”. También indicó que los síntomas “pueden ser leves y que la persona contagiada no vaya al médico”.
Como ya contamos en Newtral.es, los síntomas que alertan de que se ha contraído la enfermedad se manifiestan en tres fases: incubación, invasión y erupción cutánea.
Tras el periodo de incubación, la invasión se manifiesta mediante escalofríos, dolor de cabeza fuerte, linfadenopatía (inflamación de los ganglios), dolor lumbar, dolores musculares y astenia (falta de energía). Después llegan las erupciones cutáneas, que sobre todo aparecen en la cara, en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Tras desarrollarse las ampollas llenas de pus, por último aparecen las costras. Esta fase es la más contagiosa de la enfermedad.
- Declaraciones de la presidenta de la Asociación de Médicos de Sanidad Exterior, Mar Faraco, en ‘Science Media Centre España’
- Informe de situación sobre la viruela del mono en España y otros países no endémicos, Ministerio de Sanidad (30-07-2022)
- Brasil informa de la muerte de un hombre infectado con la viruela del mono