Han pasado diez meses desde que el país comenzó a llevar un registro de las muertes que se producen por el coronavirus en España y, desde entonces, no ha parado de sumar nuevas víctimas.
Hasta el momento, Sanidad contabiliza más de 56.000 fallecimientos, y los indicadores de exceso de mortalidad, como el MoMo del Instituto de Salud Carlos III y la estimación de muertes del INE, sitúan este dato por encima de los 75.000 y 84.000, respectivamente.
En todo este tiempo, solo ha habido un día en el que la pandemia ha dado tregua. El 5 de julio ha sido la única jornada de los últimos 330 días en la que Sanidad no ha contabilizado ninguna muerte, según los datos consolidados del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
La primera muerte por SARS-CoV-2 en España se registró el 13 de febrero de 2020 en el Hospital Arnau Vilanova de Valencia, pero no fue hasta el 3 de marzo cuando los fallecimientos han aumentado sin interrupción a excepción del 5 de julio. Desde entonces, España ha tenido una media de 170 fallecimientos diarios.
Un pico de 913 muertes por coronavirus en España en un día
El 30 de marzo, en plena primera ola, se alcanzó el mayor pico de la pandemia. Ese día se contabilizaron 913 defunciones, el máximo alcanzado hasta ese momento. A partir de esa fecha la cifra comenzó a descender hasta llegar a cero dos meses después.
Para poder contabilizar la defunción, el ISCIII explica en su metodología que es necesario el resultado positivo de una prueba PCR o de un test de antígenos que evidencien que fallecieron con diagnóstico clínico de COVID-19, de acuerdo a las definiciones de caso vigentes en cada momento. Este requisito hace que no se incluyan en esta serie los casos bajo sospecha, como por ejemplo, los tres fallecidos en hospitales notificados por la Comunidad de Madrid en su informe diario sobre el coronavirus publicado el 6 de julio.
A su vez, el cambio de definiciones y el retraso en la recepción y carga de algunos datos ha hecho que los informes diarios no siempre reflejen todos los casos. Esto ha hecho que otras organizaciones que toman los datos del informe diario contabilicen más días con cero fallecimientos, a diferencia de lo que reflejan los datos consolidados.
El error de Sánchez
“Hoy, tenemos cero fallecidos, señorías, en nuestro país como consecuencia del COVID”, aseguró el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la sesión plenaria del 3 de junio en el Congreso. El día anterior el informe de Sanidad se había detenido en 27.127 fallecimientos, sin aumento respecto al día previo.
Pero los datos de las comunidades autónomas lo contradicen. En realidad, ese día hubo 38 fallecidos, como recoge el ISCIII en la estadística con los datos corregidos que muestra el retraso en la carga de datos.
No era el primer día que no se añadían fallecidos por coronavirus al informe de Sanidad. El 31 de mayo el cómputo ascendió a 27.127 muertos, cifra que se mantuvo fija durante tres días, hasta el 3 de junio cuando, horas después de las palabras del presidente del Gobierno, el informe publicado por el Ministerio de Sanidad añadía un nuevo fallecido en España a causa del COVID-19.
Pero estas cifras no se debían a que no estuviese muriendo nadie en España a causa del coronavirus. Desde la semana anterior el informe elaborado por el Ministerio de Sanidad añadía un asterisco en las cifras de fallecidos puntualizando que “se está realizando una validación individualizada de los casos por lo que puede haber discrepancias respecto a la notificación agregada de días previos”.
Un día con fallecidos en negativo
El 25 de mayo también cambió la información ofrecida por el Ministerio de Sanidad en su informe. A partir de ese informe se ofrecía el número de fallecidos con fecha de defunción en los últimos siete días, mientras que en los documentos anteriores se ofrecía el número de fallecidos nuevos. Así, el cómputo nacional de fallecidos descendió de 28.752 fallecidos el 24 de mayo a 26.834 el día siguiente.
Este cambio de formato también trajo consigo un nuevo asterisco, que llegó el 27 de mayo. En este nuevo asterisco avisaba que se estaba llevando a cabo “una validación de los casos fallecidos que permitirá corregir la serie histórica que se actualizará semanalmente. Únicamente se suman al total de forma diaria los casos en los que consta como fecha de fallecimiento la del día previo a la hora de elaboración del presente informe”.
Esos dos asteriscos resumen uno de los mayores problemas que ha habido con los datos de Sanidad sobre la pandemia, y especialmente en esas semanas. La revisión de los datos provocó que sólo se añadiesen al informe los datos de fallecidos el día anterior, lo que, debido al retraso en la notificación de algunas comunidades, hacía que no se contasen nuevos fallecidos.
Pero, como muestran los datos, el mismo día que Sánchez afirmaba que no había fallecidos en España el informe del Ministerio de Sanidad añadió un nuevo fallecido a su registro. Y, posteriormente, los datos consolidados del ISCIII muestran que ese día hubo 38 fallecidos por coronavirus en España.
Fuentes:
- Actualización nº 297 (25/01/2021), Ministerio de Sanidad
- Cifras de defunciones, Instituto de Salud Carlos III
- MoMo, Instituto de Salud Carlos III
- Estimación de muertes del INE
- Informe diario (06/07/2020), Comunidad de Madrid
- Diario de Sesiones (03/06/2020), Congreso de los Diputados
- Actualización nº 123 (01/06/2020), Ministerio de Sanidad
- Actualización nº 124 (02.06.2020), Ministerio de Sanidad
- Datos COVID-19 Comunidad de Madrid (06/07/2020)