El número de muertes en España se incrementó un 17,7% durante 2020, en el contexto de la pandemia de COVID-19, según los datos provisionales de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP), publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En concreto, durante 2020 fallecieron en España 492.930 personas, el máximo desde 1941, en plena posguerra. En total, se han contabilizado 74.227 muertes más que en 2019, cuando fallecieron 418.703 personas.
Marzo y abril, los peores meses
El número de muertes en España aumentó todos los meses de 2020 salvo en enero, febrero y junio. Los meses en los que hubo mayor incremento de muertes fueron marzo y abril, del 56,8% y 78,2% respecto a los mismos meses del año anterior. También hubo un alza significativa en octubre y noviembre, cuando el número de fallecimientos se incrementó un 21% y un 21,6%, respecto a los mismos meses del año anterior.
¿En qué franjas de edad aumentaron más las muertes?
Donde más aumentaron las defunciones respecto a 2019 fue entre los 75 y 79 años (24%). De 95 a 99 años creció un 22,3%, en la población de más de 100 años un 21,6%, de 90 a 94 años un 21% y de 85 a 89 años un 19%.
Según edad y sexo, el mayor incremento en la mortalidad con respecto a 2019 en términos relativos se observa en el grupo de 75 a 79 años, tanto en hombres (con un incremento del 25%) como en mujeres (22,4%).
¿En qué comunidades aumentaron más las muertes en España en 2020?
El número de muertes aumentó en todas las comunidades autónomas de España en 2020. Los mayores incrementos se dieron en la Comunidad de Madrid (41,2%, con 66.583 muertos), Castilla-La Mancha (32,3%, 25.761 fallecidos), Castilla y León (26,0%, 36.177 muertes) y Cataluña (23,5%, 79.685 decesos).
Las que menos aumentaron en muertes respecto a 2019 fueron Canarias (4,2%, con 16.416), Galicia (5%, con 32.822), Murcia (5,8%, con 12.237) y Baleares (7,1%, con 8.562).
España empeora en crecimiento vegetativo negativo
Como resultado del aumento de defunciones y de la disminución de nacimientos, que se redujeron un 5,9%, el crecimiento vegetativo de la población residente en España (es decir, la diferencia entre nacimientos de madre residente en España y muertes de residentes en el país), fue negativo en 153.167 personas en 2020. Desde el INE destacan que se trata del dato más negativo desde que existen registros (1941) en nuestro país.
El alza de la mortalidad redujo la esperanza de vida
El aumento de la mortalidad provocó que la esperanza de vida al nacer disminuyera en 1,24 años en 2020, situándose en los 82,34 años. El descenso fue mayor en los hombres (su esperanza de vida bajó 1,26 años hasta los 79,60 años), que en las mujeres (que redujeron 1,15 años la suya hasta los 85,07). De acuerdo a las condiciones de mortalidad del momento, una persona que alcanzó los 65 años en 2020 esperaría vivir, de media, 18,36 años más si es hombre y 22,33 más si es mujer.