Sanidad ha difundido el balance de afectados por coronavirus de este jueves, que informa de 404 muertes notificadas desde el martes, último reporte oficial. En cuanto a los contagios, el número de casos en 24 horas es de 18.504. El global aumenta en 44.357 para un total de contagios desde el inicio de la pandemia de 2.456.675.
En cuanto a las vacunas, Sanidad ha informado de que, a fecha de hoy, 49.056 personas ya han recibido la pauta completa de vacunación. Además, se han administrado 1.103.301 dosis entre vacunas de Moderna y Pfizer. El total de dosis distribuidas es de 1.346.100. De ellas, se han administrado el 82,0%. Canarias es la CCAA que más dosis, porcentualmente, han administrado, con el 95,8%. Euskadi, con el 64,2% de las dosis administradas, sigue a la cola en el ranking porcentual.
Muertos en la última semana: Comunitat Valenciana, a la cabeza
En los últimos 7 días, según el informe, ha habido 1.285 fallecidos por COVID-19. La mayor parte de las muertes en este período (344) corresponden a la Comunidad Valenciana. En cuanto a los ingresos en UCI con fecha de ingreso en los últimos 7 días, 532 pacientes están en la Unidad de Cuidados Intensivos, lo que supone siete más que el miércoles.
La incidencia acumulada a 14 día roza los 800 casos
Respecto a la incidencia acumulada a 14 días, el conjunto de España presenta una media de 795,65 casos por 100.000 habitantes, 59,42 casos más que el miércoles. Las CCAA con mayor incidencia acumulada son Extremadura (1.467,53), Murcia (1.286,90) y la Comunitat Valenciana (1.166,18). Seis CCAA -las tres anteriores, más Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja- superan los 1.000 casos por 100.000 habitantes en incidencia acumulada a 14 días. La tasa de positividad global es del 17,60%.
Madrid, la que más casos reporta
En los datos de contagios del último día, la Comunidad de Madrid es la CCAA que más casos confirmados comunica (4.622), seguida por Castilla y León (2.720) y Cataluña (2.344). En el cómputo global, en la Comunidad de Madrid se han registrado ya 477.031 positivos. Melilla y Ceuta son las zonas en las que menos casos hay registrados, 5.407 y 3.617, respectivamente.
La Rioja llega al 60% de ocupación de UCI por pacientes COVID-19
La ocupación global de las UCI contabilizadas por Sanidad por pacientes de COVID-19 es del 36,28%. En cuanto a la situación de capacidad asistencial y actividad de COVID-19 en cada comunidad autónoma, Cataluña tiene 4.904 pacientes COVID-19 ingresados, que ocupan el 19,34% de las camas. De ellos, 710 están en cuidados intensivos (47,68% de camas ocupadas). Le sigue la Comunitat Valenciana, que tiene 4.735 pacientes ingresados, lo que supone una ocupación del 39,25%. En esta región, hay 667 personas en cuidados intensivos, lo que representa el 57,50% de las plazas. Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunitat Valenciana, Madrid, Melilla y La Rioja presentan una ocupación de UCI igual o superior al 40%, con La Rioja en el máximo: 60%.
Simón y el cierre de la hostelería
El director del CCAES, Fernando Simón, ha valorado los datos de la pandemia, y tamibién sus consecuencias y las medidas adoptadas por las distintas CCAA. “Las comunidades que han optado por el cierre de la hostelería correlacionan muy bien con descensos en la incidencia [acumulada]”, ha asegurado. “La cuestión no es el cierre específico de la hostelería o las discotecas, sino evitar el riesgo de transmisión” ha abundado.
Simón ha hecho esta consideración tras observar que aunque la incidencia acumulada crece, con seis CCAA por encima de los mil casos por 100.000 habitantes a 14 días, pero con “incrementos más pequeños”, lo que indica que “estamos en fase de inflexión”. No obstante esos descensos, señaló que no se apreciará su efecto en las hospitalizaciones e ingresos en UCI “hasta mediados de la semana que viene, si no más tarde”.
Respecto a las vacunas, Alfredo González, secretario general de Salud Digital, compareció para asegurar que “poco a poco” se están cumpliendo los objetivos de la estrategia de vacunación y anticipar que, la próxima semana, la Agencia Europea del Medicamento se pronunciará sobre la vacuna de AstraZeneca. En el caso de ser autorizada, en 15 días España recibiría las primeras dosis, indicó.
0 Comentarios