Sanidad notifica 513 muertes por COVID-19 en las últimas 24 horas

Fotografía: Jesús Diges | EFE
Tiempo de lectura: 5 min

Sanidad ha difundido el balance de afectados por coronavirus de este jueves, que informa de 513 muertes notificadas desde el miércoles, último reporte oficial. En cuanto a los contagios, el número de casos en 24 horas es de 7.181. El global aumenta en 17.853 para un total de contagios desde el inicio de la pandemia de 3.041.454.

Publicidad

En cuanto a las vacunas, Sanidad ha informado de que, a fecha de hoy, 943.278 personas ya han recibido la pauta completa de vacunación. Además, se han administrado 2.320.507 dosis entre vacunas de Moderna y Pfizer. El total de dosis distribuidas es de 2.914.755. De ellas, se han administrado el 79,6%. Aragón es la región de España que más dosis, porcentualmente, ha administrado con el 91,1%. Ceuta, con el 50% de las dosis administradas, se sitúa a la cola en el ranking porcentual.

Muertes e ingresos en UCI

En los últimos 7 días, según el informe, ha habido 1.689 fallecidos por COVID-19. La mayor parte de las muertes en este período (325) corresponden a la Comunitat Valenciana. En cuanto a los ingresos en UCI con fecha de ingreso en los últimos 7 días, 414 pacientes están en la Unidad de Cuidados Intensivos, lo que supone 34 menos que el miércoles (448).

La incidencia acumulada a 14 días sigue descendiendo

Respecto a la incidencia acumulada a 14 días, el conjunto de España presenta una media de 540,30 casos por 100.000 habitantes, 43,85 casos menos que el miércoles (584,15). Las regiones con mayor incidencia acumulada son la Comunitat Valenciana (777,07), Melilla (742,31) y Castilla y León (719,76). Estas tres son las únicas que superan los 700 casos por 100.000 habitantes en incidencia acumulada a 14 días. La tasa de positividad global es del 10,36%.

Fernando Simón: “Las desescaladas muy rápidas o mal hechas llevan a nuevas olas antes de tiempo”

Este jueves, la Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconsejaba una reapertura precipitada pese a la caída del contagio en Europa, señalando que la transmisión sigue siendo alta y mencionando expresamente el caso de España, tal y como informa la agencia EFE.

Publicidad

“Reducciones relativas no significa que las tasas de transmisión sean bajas. En España vemos una caída relativa muy significativa, pero las tasas de transmisión se mantienen muy altas», explicaba la responsable de Emergencias de la OMS, Catherine Smallwood, a la vez que recordaba que los riesgos de levantar restricciones antes de tiempo se pueden traducir en un resurgimiento elevado de los casos. 

En este sentido, Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), ha apuntado este jueves en comparecencia que “lo que propone la OMS es totalmente lógico” y que “la desescalada por supuesto tiene que estar muy dirigida por la evolución de la epidemia”: “Y estamos en una situación muy complicada”, ha advertido.

Simón ha recordado que hay que tener “mucho cuidado con las desescaladas”, ya que si se hacen de forma “rápida o mal hecha”, esto “lleva a nuevas olas antes de tiempo”. El director del CCAES ha matizado que “esto no quiere decir que, a medida que evoluciona la epidemia, algunas medidas de control muy drástico en algunas CCAA no puedan modificarse”: “Pero a medida que se modifican, hay que garantizar que otras medidas, como el uso de la mascarilla, se cumplan bien”.

Por último, Simón ha recordado que, a tenor de los datos de incidencia acumulada a 14 días, “España todavía no está en un lugar seguro”. Eso sí, ha destacado, “la tasa de positividad de poco más del 10% muestra que la evolución, ese descenso que observamos, es aparentemente real y sólido”.

Madrid, la que más casos reporta

En los datos de contagios del último día, Madrid es la CCAA que más casos confirmados comunica (2.323), seguida por Cataluña (793) y Castilla y León (737). En el cómputo global, en la Comunidad de Madrid se han registrado ya 556.448 positivos. Melilla y Ceuta son las zonas en las que menos casos hay registrados, 6.537  y 4.295, respectivamente.

Publicidad

Madrid y Andalucía, las CCAA con más ocupación en UCI

La ocupación global de las UCI contabilizadas por Sanidad por pacientes de COVID-19 es del 40,51%. En cuanto a la situación de capacidad asistencial y actividad de COVID-19 en cada comunidad autónoma, la Comunidad de Madrid tiene 4.340 pacientes COVID-19 ingresados, que ocupan el 24,27% de las camas. De ellos, 717 están en cuidados intensivos (50,46% de camas ocupadas). Le sigue Andalucía, que tiene 3.904 pacientes ingresados, lo que supone una ocupación del 21,46%. En esta región, hay 713 personas en cuidados intensivos, lo que representa el 36,66% de las plazas.

Porcentualmente, las regiones con más ocupación en las UCI serían La Rioja (63,22%), la Comunitat Valenciana (51,79%), Madrid (50,46%) y Castilla y León (50,25%). Estas cuatro son las únicas que superan el 50% de ocupación

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.