La pandemia de la COVID-19 paralizó muchos servicios durante 2020 y cada vez se descubre más qué personas resultaron afectadas. Según el XXI Dictamen del Observatorio de la Dependencia, 55.375 personas fallecieron por diferentes causas mientras figuraban en las listas de espera de la dependencia entre marzo y diciembre de 2020. La muertes en la cola de dependencia en 2020 fueron de 152 personas al día.
Del total de fallecidos en lista de espera, 34.370 estaban pendientes de una resolución de prestación y 21.005 de una resolución de grado.
En total, al sumar los fallecimientos por diversas causas ocurridos en 2020, los registros de defunciones en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia ascendieron a 248.751 con solicitud de dependencia.
Muertes en la cola de dependencia en 2020:Parálisis del sistema
Desde el dictamen del Observatorio critican que “ni siquiera en un año marcado por la pandemia” se incrementó el presupuesto “con un solo euro en una medida extraordinaria”. Manuel Fuentes, coordinador de Estudios del Observatorio de la Dependencia, explica a Newtral.es que se ha producido una “parálisis del sistema” y que “sigue sin tener unos protocolos” para la atención de las personas.
“Si hemos tenido datos negativos tenemos que compensarlos con el retraso de 2020, esto significa que el 2021 debería ser un año de actividad enorme, y lo que vemos es que las comunidades no se están poniendo las pilas en hacer el trabajo ordinario y recuperar el año perdido de 2020”, indica.
Fuentes señala el caso de Madrid. Entre marzo y diciembre fallecieron 4.782 personas en lista de espera sin ser atendidas en la Comunidad de Madrid, como señala el informe del Observatorio de la Dependencia de esta comunidad. El número de personas atendidas por cada 1.000 habitantes descendió de 21,55 en 2019 a 20,29, dato inferior a la media nacional (24,28 personas).
Cataluña es la comunidad con mayor porcentaje de personas desatendidas en dependencia
El porcentaje de población desatendida por comunidad autónoma muestra las desigualdades dentro de cada territorio. Esto agrupa a personas a las que se les ha elaborado una valoración de dependiente, han accedido al sistema y no tienen todavía una prestación. Cataluña es la comunidad que mayor porcentaje de personas dependientes desatendidas tiene (31,9%) respecto al total de dependientes, mientras que Castilla y León se encuentra en el polo opuesto, con el 0,1% del total de dependientes.
Otro de los datos que refleja el informe es la situación de las residencias, uno de los colectivos más afectados durante la primera ola de la pandemia. El 41,98% de las personas fallecidas en 2020 con resolución de prestación de dependencia se encontraban bajo atención residencial.
Es decir, según el Observatorio, se calcula que fallecieron 72.804 personas atendidas en residencias por diferentes causas. Esto incluye personas con una prestación de servicio de atención residencial o aquellas con una prestación económica vinculada a este servicio.
Según el documento, por comunidades autónomas, el mayor número de fallecimientos sería en Cataluña (14.704 personas), seguido de la Comunidad de Madrid (13.579) y Castilla y León (8.320).
Tiempo medio de 430 días
El tiempo medio que tarda en tramitarse un expediente de dependencia es de 430 días, pero Canarias, Andalucía, Extremadura y Asturias superan los 540 días a la hora de realizar la gestión.
Las únicas comunidades que se acercan al plazo máximo de seis meses son Ceuta (76 días), Melilla (196); el País Vasco (138); Castilla y León (187) y Navarra (225). Desde la asociación explican que estos retrasos se deben a los recortes en la financiación de la ley y a la gestión burocrática.
Fuentes:
- XXI Dictamen del Observatorio de la Dependencia publicado por Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales
- Manuel Fuentes, coordinador de Estudios del Observatorio de la Dependencia
0 Comentarios