Contenidos que vinculan la muerte de un hombre en Arganda del Rey con la falta de médicos de urgencias en la Comunidad de Madrid han circulado este pasado fin de semana a raíz de una denuncia de la Plataforma de los Servicios de Atención Rural (SAR) y el desmentido que, como respuesta a la cobertura informativa de este suceso, ha publicado la cuenta oficial de la Comunidad de Madrid en Twitter. Te contamos lo que sabemos.
El 27 de noviembre, la Plataforma de los Servicios de Atención Rural (SAR) de Madrid informó de la muerte de un hombre de 48 años en su domicilio de Arganda del Rey tras la intervención del servicio de urgencias extrahospitalarias que, en ese momento, no disponía de un médico en servicio. El varón, que se encontraba inconsciente, contó con la asistencia de un profesional de enfermería (y un celador) del Punto de Atención Continuada (PAC) del municipio y, posteriormente, de una unidad del Summa 112. El hombre falleció el sábado 26 tras intentos de reanimación y en el domicilio también se encontraban agentes de la Policía Local, según un comunicado de la Plataforma SAR.
La plataforma calificó la atención como “correcta”, pero denunció la situación de incertidumbre en la que se encuentran algunos municipios madrileños en los que no siempre hay un médico de guardia en los PAC. En el caso de Arganda del Rey, según la plataforma, no hubo médico de guardia entre el 16 y 20 de noviembre y los días 23 y 25.
Tras conocerse la noticia y haberse publicado en medios de comunicación, la Comunidad de Madrid aseguró que esta era “falsa” y negó que la muerte estuviese relacionada con la falta de facultativos. Los hechos han ocurrido en un mes caracterizado por la manifestación en defensa de la sanidad pública madrileña y huelgas convocadas por médicos de la región en contra del nuevo modelo de Atención Primaria instaurado en la comunidad autónoma.
Muere un hombre en Arganda del Rey tras solicitar asistencia al servicio de urgencias extrahospitalaria y ser atendido por el Summa 112
A través de un comunicado, la Plataforma SAR informó del fallecimiento de un varón en el municipio madrileño de Arganda del Rey el día previo, el pasado 26 de noviembre. La nota señala que una persona acudió al PAC de la localidad “solicitando asistencia emergente en un domicilio cercano” en el que “un adulto se encontraba inconsciente”. En declaraciones a Newtral.es, la enfermera y miembro de la Plataforma SAR, Pilar San José, especifica que la persona que acudió al punto de atención “fue un vecino, no fue el paciente o un familiar”.
Sin embargo, en aquel momento no había un médico de guardia en el PAC, sino dos celadores y dos enfermeros. Un profesional de enfermería y un celador acudieron al domicilio, donde ya se encontraba la Policía Local, destaca el comunicado. Este también añade que el personal sanitario realizó maniobras de reanimación básicas con desfibrilador y entre “1 y 2 minutos después” llegó una unidad de Soporte Avanzado del Summa, que realizó “maniobras de RCP avanzada”.
Una hora más tarde se suspendieron las maniobras de reanimación al no recuperarse el pulso y se confirmó la muerte del paciente en el domicilio. Según Pilar San José, hasta ahora no se conocen los datos sobre si el paciente tenía o no patologías previas ni los detalles de su historial clínico.
La nota de la Plataforma indica que el paciente “se encontraba mal desde hace días”, según sus familiares. También destaca que “en el PAC de Arganda no hubo médico entre el 16 y 20 de noviembre y los días 23 y 25”.
La Plataforma SAR recalca que la atención fue “correcta”, pero denuncia la situación de incertidumbre en los PAC
El comunicado de los SAR informando sobre la muerte del hombre en Arganda del Rey clarifica que “el funcionamiento del equipo de urgencias fue correcto”. San José añade que “tanto la policía local como la enfermera que permaneció en el PAC alertaron al Summa, que llegó de inmediato con todo el equipamiento médico. La atención y los tiempos fueron perfectos”.
Sin embargo, la denuncia de la plataforma se centra en el plan vigente de las Urgencias Extrahospitalarias por el cual “la población está desconcertada y desconoce si el centro de urgencias está o no cerrado y si habrá o no el equipo sanitario necesario para una correcta atención”. En la nota se afirma que “se está jugando con la vida de los pacientes” porque “el plan actual, al no contar con equipos completos, está generando una falta de equidad en lo que respecta al tratamiento que pueda recibir la población, así como en la accesibilidad al mismo, violando su derecho a recibir una atención sanitaria de calidad”.
Respecto a las reivindicaciones de la plataforma, San José puntualiza que “lo que se denuncia es que no se está ofreciendo a la población lo que tiene que tener, como qué profesionales hay en los PAC y los horarios que estos tienen”. Estos centros, explica la enfermera, están pensados para “problemas moderados o intermedios de salud” y el plan actual de la Comunidad de Madrid establece que estos estén siempre abiertos con la presencia de servicios de enfermería y celadores, pero no médicos. “Nosotros denunciamos esa duda constante de saber si hay un médico o no, que puede hacer que los problemas de salud intermedios no se aborden adecuadamente», añade.
El municipio de Arganda del Rey también cuenta con un servicio de urgencias hospitalarias en el Hospital Universitario del Sureste. Sin embargo, San José señala que “el tiempo medio de espera es de cinco horas, lo que puede empujar a alguien a decidir no ir”. Hasta ahora, la familia del fallecido en Arganda del Rey no ha dado más detalles sobre la situación del paciente previa a la alerta al servicio de urgencias extrahospitalarias. Según la enfermera, “no sabemos si el hecho de que no hubiese médico en el PAC o la incertidumbre sobre si había o no uno de guardia pudo influir en la decisión del paciente de haber ido o no al centro o si, simplemente, decidió no ir por no considerar la situación tan grave”.
La Comunidad de Madrid desvincula el incidente en Arganda con la falta de médicos
Entre los medios de comunicación que publicaron información acerca del caso se encuentra el periódico La Vanguardia. El diario compartió un tuit con el enlace al artículo en su cuenta de Twitter, en el que se decía que había muerto “un hombre en Madrid tras acudir a un centro de urgencias sin médico”, en línea con el titular inicial de la pieza. Sin embargo, la Comunidad de Madrid respondió al tuit afirmando que “la noticia era falsa” y la cuenta del diario eliminó el mensaje. Posteriormente, La Vanguardia modificó el titular, aclarando que ni el paciente ni sus familiares fueron los que acudieron al centro.
Por otro lado, fuentes del gobierno regional señalaron al diario “que la muerte no tuvo relación con ninguna falta de médicos, sino que se produjo en un domicilio y se trató de una parada cardiorrespiratoria que los equipos de emergencias ya no pudieron revertir”. Asimismo, desde la Consejería de Sanidad de la CAM recalcaron en declaraciones a Europa Press que “se activó al Summa 112 inmediatamente y se hicieron las correspondientes maniobras de reanimación, sin que se pudiera revertir la parada”.
El alcalde de la localidad, Guillermo Hita (PSOE), ha publicado en su cuenta de Twitter un vídeo en el que afirma que no podría asegurar “una relación directa” entre la muerte de este vecino del municipio “y la falta de médicos de urgencias”, aunque sí advirtió de que “hechos de estas características” tuvieran relación con esta citada falta de profesionales.
El pasado 13 de noviembre tuvo lugar en Madrid una manifestación en defensa de la sanidad pública y en contra de la gestión de la Consejería de Sanidad de la región por el nuevo modelo de Atención Primaria. Además, sindicatos médicos como Amyts han convocado distintas huelgas indefinidas para médicos de urgencias extrahospitalarias de Atención Primaria, pediatras y médicos de familia.
- Comunicado de la Plataforma SAR
- Declaraciones de Pilar San José, enfermera y miembro de la plataforma SAR
- Tuit de la Comunidad de Madrid
- WebArchive
- La Vanguardia
- Europa Press