Ha fallecido Armita Geravand, una adolescente que quedó en coma tras desplomarse en el metro de Teherán hace un mes, según ha informado este sábado la agencia de noticias oficial del país persa (IRNA). Otros diarios iraníes también se han hecho eco de la noticia, así como organizaciones de derechos humanos, que denuncian que la joven sufrió una agresión en el metro por no llevar puesto el hiyab.
“La estudiante sufrió una caída de presión arterial al salir del colegio en la estación de metro de la plaza Shahda. Falleció tras someterse a un tratamiento médico exhaustivo y permanecer 28 días en cuidados intensivos”, ha publicado IRNA.
Contexto. El pasado 1 de octubre, la joven se desplomó tras entrar en un vagón del metro y quedó en coma. Tres semanas después, del coma pasó a la muerte cerebral. Según las imágenes de las cámaras de seguridad difundidas por distintos medios iraníes, la joven, que iba sin hiyab, quedó inconsciente a los pocos segundos de entrar en el vagón del tren y fue sacada al andén en volandas entre los amigos que la acompañaban y otros pasajeros.
Por qué es importante. Como ya explicamos en Newtral.es, diversas organizaciones internacionales piden que se investigue el caso de Armita Geravand porque temen que lo ocurrido tenga que ver con que no llevase puesto el velo, como le ocurrió a Mahsa Amini. Usar esta prenda es obligatorio en Irán y las autoridades han endurecido últimamente las medidas para controlar que las mujeres la llevan.
Las versiones confrontadas. El relato de lo que ocurrió aquel 1 de octubre en la estación del suburbano cambia en función de la fuente.
- La versión oficial. Citando a los médicos que han tratado a Armita, la agencia oficialista IRNA describe los acontecimientos de la siguiente forma: “Mientras ella y sus amigos estaban a punto de subir al vagón del metro en la estación de Shahada, de repente se enfrentó a una caída de presión, perdió el equilibrio y se golpeó”, haciendo que Armita sufriese una lesión cerebral que le ha conducido a la muerte.
- La versión de organizaciones de derechos humanos. Iran Human Rights, entre otras organizaciones, asegura que la joven sufrió la lesión cerebral después de un “encuentro violento con agentes del metro que imponían el hiyab obligatorio”. A principios de octubre, el diario británico The Guardian publicó un artículo con declaraciones de dos testigos que aseguraron que poco después de entrar al vagón, Armita Geravand comenzó a discutir con una mujer encargada de controlar el uso del hiyab. “Su discusión se tornó violenta. La encargada del cumplimiento del hiyab comenzó a atacar físicamente a Armita y la empujó violentamente”, dijo uno de los testigos.
Por qué las organizaciones de derechos humanos dicen que la versión oficial es falsa. Según denuncian organizaciones como la ya citada Iran Human Rights o como Amnistía Internacional y Hengaw, el régimen iraní habría intentado ocultar la verdad empleando distintas estrategias:
- Alterando las imágenes de las cámaras de seguridad que se han difundido en los medios. Según una investigación de Amnistía Internacional, faltan tres minutos y 16 segundos de las grabaciones del metro”.
- Transfiriendo a Armita Geravand a un hospital controlado por el Ejército, concretamente al Hospital Fajr de la Fuerza Aérea de Teherán.
- Arrestando a periodistas que cubrían la historia.
- Obligando a los amigos y a los padres a conceder entrevistas televisivas para que refuercen la narrativa oficial.
Investigación. La Misión Internacional Independiente de Investigación de la ONU anunció el pasado 6 de octubre que investigaría los hechos.
- IRNA
- Shargh Daily
- Hengaw
- Iran Human Rights
- The Guardian: ‘Iran urged to release full CCTV of what led to teenage girl’s coma’
- Amnistía Internacional: ‘Armita Garawand: Independent investigation into schoolgirl’s critical injuries needed amid mounting evidence of a cover up in Iran’
- Cuenta de X del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
Yo me cago en todas las religiones sobre todo esa
No murió, fue asesinada. El velo no es obligatorio en Irán: una minoría de individuos iraníes ostentan un poder sin ninguna autoridad ni legitimación empleando el terror con la intención de que las mujeres se sientan obligadas a usar un velo y lo usen; los derechos humanos, que priman por encima de cualquier normativa a nivel de un país, prohíben la discriminación de las mujeres, incluyendo el uso de violencia con la intención de forzarlas a llevar ninguna prenda en concreto, por lo que no, no es obligatorio que las mujeres lleven velo, ni en Irán ni en ningún otro país; lo que es obligatorio es respetarlas, y detener y juzgar según el derecho internacional a la minoría de individuos que están usando el terror con el objetivo de manipularlas, vejarlas y torturarlas. La inmensa mayoría de la población mundial, y también la inmensa mayoría de la población iraní, es contraria a este terror y tiene claro que un velo es voluntario y que dejarlas en paz y hacer justicia con sus agresores es obligado. Mujer, vida, libertad.