El Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) inauguró el lunes 15 de enero su XIX Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno en Kampala, la capital de Uganda, país que ostenta la presidencia rotatoria. El encuentro entre los 120 países que conforman el movimiento ha estado marcado por los llamamientos de unidad para que el grupo exija el final de la guerra en la Franja de Gaza.
¿Qué es el Movimiento de Países No Alineados?
El Movimiento de Países No Alineados es una organización internacional formada por 120 países, 18 miembros observadores y 10 organizaciones observadoras, que surgió durante la Guerra Fría para defender su neutralidad y sus intereses.
- Un dato. Los 120 países que constituyen el Movimiento de Países No Alineados la convierten en la segunda organización internacional más grande del mundo, solo por detrás de la ONU con 193 Estados miembros. De hecho, los miembros del movimiento representan casi dos tercios de los miembros de las Naciones Unidas y contienen el 55% de la población mundial.
A diferencia de las Naciones Unidas, el Movimiento de Países No Alineados no tiene una constitución formal ni una secretaría permanente, como recoge la enciclopedia Britannica. Todos sus miembros tienen el mismo peso dentro de la organización. Las posiciones del movimiento se alcanzan por consenso en la Cumbre de Jefes de Estado o de Gobierno, que suele convocarse cada tres años. La administración de la organización es responsabilidad del país que ostenta la presidencia, cargo que rota en cada cumbre.
¿Cómo nació?
El Movimiento de Países No Alineados tiene su origen en la denominada Conferencia de Bandung, celebrada en 1955. Indonesia acogió entonces a 29 delegaciones de gobiernos, casi todos de países asiáticos, debido a que la mayoría de los actuales Estados africanos seguían bajo control colonial.
El objetivo de la Conferencia de Bandung fue debatir sobre la paz y el papel de los países en desarrollo frente a la Guerra Fría, así como sobre el desarrollo económico y la descolonización de los países bajo ocupación colonial. En otras palabras, “Bandung se organizó por el deseo de los países convocantes de no verse envueltos en la confrontación ideológica Este-Oeste de la Guerra Fría, sino más bien centrarse en las luchas por la independencia nacional y su desarrollo económico”, indican desde la web oficial.
De este encuentro se enunciaron los 10 principios de Bandung, la base de la política de no alineación y los criterios para sumarse al movimiento de los no alineados. Por ejemplo, como condición para ser miembro, los Estados del Movimiento de Países No Alineados no pueden formar parte de una alianza militar multilateral como la OTAN ni haber firmado un acuerdo militar bilateral con una de las “grandes potencias”.
Seis años después de Bandung, el Movimiento de Países No Alineados se estableció formalmente en 1961, en la I Cumbre celebrada en Belgrado (actual capital de Serbia) a la que asistieron 25 países bajo el liderazgo del presidente yugoslavo Josip Broz Tito, el primer ministro indio Jawaharlal Nehru, el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, el presidente ghanés Kwame Nkrumah, el presidente Jawaharlal Nehru de la India y el presidente indonesio Sukarno, como relata la Enciclopedia Britannica.
Tras los 25 países que conformaron el Movimiento en la cumbre en Belgrado, la organización se extendió y pasó a 86 países en la cumbre celebrada en 1976 en Colombo (Sri Lanka). De hecho, fue en las décadas de los 60 y 70 cuando el Movimiento cobró mayor relevancia logrando importantes éxitos en la descolonización, el desarme, la oposición al racismo y al apartheid en Sudáfrica. El resto de países hasta los 120 se han ido sumando en cumbres posteriores.
¿Cuál es su relevancia actual?
Tras la primera cumbre, el Movimiento de los Países No Alineados se alejó de la idea de no alineamiento como sinónimo de que un Estado debe permanecer pasivo o incluso neutral en la política internacional. Al contrario, desde que se fundó en Belgrado, su objetivo declarado ha sido dar voz a los países en desarrollo y fomentar su acción en los asuntos mundiales.
Como explica Shivshankar Menon, profesor de Relaciones Internacionales y presidente del Centro Ashoka de Estudios Chinos en un artículo de Foreign Policy, su relevancia persistió durante toda la Guerra Fría, a pesar de los conflictos entre sus miembros —la guerra entre Irán e Irak— y de que algunos países estrecharon lazos con la Unión Soviética —como Vietnam, Laos y Camboya—, China o Estados Unidos.
Sin embargo, el fin de la Guerra Fría y la caída de la Unión Soviética en 1991 dejó sin razón de ser al movimiento. Actualmente, está centrado en defender los principios de la Carta de las Naciones Unidas: “Sus miembros son una voz fuerte en los llamamientos al desarme nuclear y la creación de zonas libres de armas nucleares, la condena y la lucha contra el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, y el apoyo a los esfuerzos de las Naciones Unidas para el mantenimiento y la consolidación de la paz”, indica en la web oficial.
- Web del Movimiento de Países no Alineados
- Enciclopedia Britannica
- Al Jazeera
- Comunicado tras la Conferencia de Bandung en 1955
- Comunicado tras la I Cumbre en Belgrado en 1961
- Comunicado tras la Cumbre de Colombo en 1976
- Artículo de Foreign Policy
- Artículo de El País
un video ma mi gente me encanta esta vaina
el que quiera perdel su tiempo que lo pierda
no
papa