Francia ha vivido este martes 31 de enero la segunda jornada nacional de movilizaciones en contra de la reforma de las pensiones del Gobierno de Emmanuel Macron. Después de que la primera ministra francesa, Élisabeth Borne, anunciara las nuevas medidas propuestas por el Ejecutivo francés -entre ellas, el retraso progresivo de la edad de jubilación-, las protestas se intensifican cada vez más por todo el país.
Esta segunda jornada de movilizaciones ha reunido a 1,272 millones de personas en Francia, según los datos del Ministerio del Interior, como recoge el medio francés Le Monde, aunque la Confederación General del Trabajo (CGT) ha contabilizado 2,8 millones de manifestantes.
De lo que no hay duda es de que, en esta segunda jornada de protestas, la movilización fue mayor que en la primera, celebrada el 19 de enero y a la que el Ministerio del Interior estima que acudieron cerca de 1,12 millones de personas, según informó France 24. Los sectores ferroviario, petroleo y educativo realizaron importantes paros en este día que se ha constituido como un récord en cuanto al número de manifestantes contra una reforma social desde 1995 en el país galo.
La de París fue la más multitudinaria de las 250 movilizaciones convocadas por toda Francia en contra de esta reforma de las pensiones. La Prefectura de la capital estimó la presencia de 87.000 manifestantes y los sindicatos, de 500.000, según recoge Le Monde. Allí, la protesta acabó con 30 detenciones tras algunos enfrentamientos con las fuerzas del orden, según apunta la Agencia EFE.
Próximas movilizaciones previstas para el 7 y el 11 de febrero
Después de esta movilización, los ocho principales sindicatos de trabajadores y cinco movimientos juveniles, quienes han afirmado querer endurecer aún más el equilibro de poder con el Gobierno de Macron, anunciaron dos nuevas protestas, que están previstas para el martes 7 y el sábado 11 de febrero.
La elección de estas fechas no ha sido fruto del azar. La primera supone un guiño al artículo 7 de la reforma de las pensiones -el que retrasa la edad legal de jubilación a los 64 años- y la segunda ha sido fijada durante un fin de semana con el objetivo de ser aún más amplia, según recoge el medio francés Le Figaro.
En qué consiste la reforma de las pensiones propuesta por Macron
Si bien la intención de Emmanuel Macron era retrasar la jubilación de los 62 años actuales a los 65 -acercándose al resto de países europeos-, la primera ministra francesa, Élisabeth Borne, ha planteado trasladarla a los 64 años a partir de 2030, adelantando a 2027 la exigencia cotizar 43 años para poder cobrar una pensión completa, según apunta Radio France International.
“A partir del 1 de septiembre, la edad legal de jubilación se irá elevando progresivamente 3 meses al año hasta alcanzar los 64 años en 2030. Estaremos, por tanto, en 63 años y 3 meses al final del quinquenio”, explicó la primera ministra en la rueda de prensa en la que anunció las principales medidas propuestas. “Al mismo tiempo, no iremos más allá de los 43 años de cotización previstos por la reforma de Touraine para salir con una pensión completa, pero alcanzaremos este objetivo más rápido, avanzando a un ritmo de un trimestre por año. Llegaremos a 43 años en 2027”, añadió Borne, quien también afirmó que se mantendrá “en los 67 años la edad a la que las personas pueden jubilarse sin bonificación, independientemente de su periodo de cotización”.
Esta reforma, que será universal y afectará tanto a asalariados y autónomos como a funcionarios, ha sido anunciada como el gran proyecto del segundo mandato de cinco años de Macron. No obstante, desde el inicio, esta ha recibido un rechazo generalizado en el país. Aunque un 81% de los franceses considera necesaria una reforma del sistema de pensiones en Francia, el 61% afirma oponerse a este proyecto del Gobierno y el 65% apoya las movilizaciones contra esta reforma, según una encuesta publicada por Ipsos el pasado 18 de enero.
Macron ha fijado la entrada en vigor de la reforma para septiembre de 2023
Tras el anuncio de las principales medidas el pasado 10 de enero, el día 23 de este mismo mes fue presentado ante el Consejo de Ministros el proyecto de ley de reforma de la financiación de la seguridad social que reforma las pensiones.
Este proyecto ha sido enviado a la Asamblea Nacional y será discutido en el Parlamento a partir de febrero para su posterior adopción en marzo de 2023, con vistas a su entrada en vigor a finales del verano. El pasado 14 de julio -Día Nacional de Francia-, el presidente de la República fijó como objetivo la entrada en vigor de esta reforma el 1 de septiembre de 2023.
- Le Monde
- Le Figaro
- France 24
- Radio France International
- Agencia EFE
- Confederación General del Trabajo (CGT)
- Gobierno de la República Francesa
- Rueda de prensa de la Sra. Élisabeth Borne, Primera Ministra, sobre las principales medidas de reforma de las pensiones, París, 10 de enero de 2023
- “Reforma de las pensiones: la mayoría de los franceses rechaza el proyecto y apoya las huelgas”, encuesta de Ipsos
0 Comentarios