Movilizaciones en Madrid en contra del «confinamiento selectivo»: ¿Qué piden los vecinos?

Centenares de personas se concentran este domingo en los alrededores de la Asamblea de Madrid en Vallecas para protestar contra las restricciones de movilidad
Protesta en Vallecas contra las restricciones de movilidad | David Fernández (EFE)
Tiempo de lectura: 6 min

El mismo día que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció nuevas medidas para frenar los rebrotes del COVID-19 que consistían en la limitación del movimiento en 37 zonas básicas de salud, vecinos de estas áreas salieron a manifestarse a Sol.

Publicidad

¿El motivo? Aseguran que se trata de un «confinamiento selectivo» al afectar a algunos de los distritos más pobres de la capital. Es por ello por lo que han convocado movilizaciones durante el fin de semana y han firmado conjuntamente un Manifiesto por la Dignidad del Sur ante la segunda oleada en el que rechazan las nuevas medidas.

[La Comunidad de Madrid aumenta las restricciones en 37 zonas básicas de salud]

Pero ¿Qué piden exactamente en sus movilizaciones? ¿Qué criterio sigue la Comunidad de Madrid para elegir las zonas con más restricciones? Explicamos aquí lo que sabemos.

¿En qué zonas entran las restricciones y cuáles son las medidas adoptadas?

Las restricciones se publicaron el sábado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. Estas, que entrarán en vigor a partir del lunes 21 de septiembre y durarán dos semanas, consisten en que «quedarán restringidas las entradas y salidas, salvo cuestiones necesarias y básicas», como ir al médico, a trabajar, a centros docentes y educativos o ir a cuidar a una persona vulnerable, según anunció Ayuso en rueda de prensa.

Entre las excepciones también se incluyen los desplazamientos para ir al banco, cumplir con las obligaciones notariales o judiciales, ir a hacer un examen inaplazable o todos aquellos provocados por causas de fuerza mayor o necesidad. 

Publicidad

A raíz de estas medidas, la Comunidad ha anunciado que reforzará la oferta de transporte público y los controles de aforo, aumentando su capacidad de transporte en las 44 estaciones de los distritos afectados a través de trenes que «realizarán recorridos en bucle».

«El Puesto de Mando de Metro controlará permanentemente la afluencia de viajeros en las estaciones y, en caso de ser necesario, se realizarán bucles que permitirán aumentar la frecuencia y la capacidad de transporte», ha anunciado la Comunidad de Madrid en nota de prensa.

Además, la movilidad dentro de cada una de las zonas básicas sí está permitida, así como la circulación por las carreteras que pasen por ellas siempre y cuando «tengan el punto de origen y de destino fuera de las mismas», anunciaron los portavoces de la Comunidad de Madrid. 

Estas medidas afectan a 37 zonas básicas de la región. En concreto, son 26 zonas de varios distritos de la capital y 11 de zonas básicas de salud de varios municipios. Así, los distritos afectados son los siguientes:

  • Carabanchel
  • Usera
  • Villaverde
  • Villa de Vallecas
  • Puente de Vallecas
  • Ciudad Lineal
Publicidad

Y las zonas básicas de salud afectadas están en los siguientes municipios:

  • Fuenlabrada
  • Humanes
  • Moraleja de Enmedio
  • Parla
  • Getafe
  • San Sebastián de los Reyes
  • Alcobendas

¿Qué dice el manifiesto que han firmado las asociaciones vecinales?

Varias asociaciones vecinales se han suscrito a este manifiesto en el que se muestra el «rechazo a las políticas clasistas y racistas que el gobierno de la Comunidad de Madrid». Los vecinos de algunos de los barrios en los que las medidas restrictivas están siendo más duras aseguran que la decisión tomada el viernes por el gobierno de la región está «enfocada a la discriminación de los vecinos y vecinas del Sur». 

Además, consideran que, en sus declaraciones de los últimos días, la presidenta de la comunidad y el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, descargaron la responsabilidad de los rebrotes sobre los ciudadanos. “En lugar de proteger, cuidar y prevenir que la población más vulnerable de nuestra ciudad sufra como está sufriendo las mayores tasas de contagios, han optado por la estigmatización, la exclusión y la discriminación territorial”, dice el comunicado. 

Publicidad

¿Cómo determina la Comunidad de Madrid las zonas afectadas por las restricciones?

Por su parte, la Comunidad de Madrid ha explicado que los criterios de selección de las zonas básicas de salud en las que se aplican restricciones son la incidencia acumulada de 14 días superior a 1.000 casos por 100.000 habitantes, la incidencia acumulada de 14 días con tendencia estable o creciente y la contigüidad geográfica que facilite el control perimetral de la movilidad.

[Consulta aquí la incidencia del COVID-19 en cada barrio o zona sanitaria de Madrid]

¿Qué piden las asociaciones de vecinos a la Comunidad de Madrid?

En el manifiesto las asociaciones piden un «Plan de Desarrollo del Sur«, así como «un nuevo Plan de Inversiones que reduzca la brecha social» de la ciudad y la Comunidad de Madrid. 

Además, trasladan otras peticiones a modo de preguntas a la Comunidad, en las que critican que no se establezcan puntos COVID para no saturar los centros de salud o que se hayan llevado a cabo PCR selectivos «en barrios con otras características sociodemográficas» como defienden que se ha hecho en los barrios desfavorecidos.

¿Qué acciones van a llevar a cabo las Asociaciones de Vecinos?

De momento se han realizado movilizaciones este domingo en Parla, Getafe, Fuenlabrada, y en los distritos Villaverde, Vallecas y Aluche. Estas se convocaron en distintos puntos de estos barrios a las 12:00 horas, excepto la de Aluche que se fijó a las 20:00 horas.

Así, defienden que se confinarán mientras no haya un cambio en las cifras de contagiados de estos distritos, pero siempre y cuando antes se lleven a cabo una serie de medidas como que se cumplan los ratios escolares, se conozca la ratio médico/paciente, el transporte público «no implique hacinamiento», o se hagan PCR a toda la ciudad, entre otros.

«Somos barrios eternamente olvidados y por eso nos oponemos a estas medidas, llamamos a nuestros vecinos y vecinas a reclamar la Dignidad del Sur, sin nosotros/as no habría cuidados, ni calles y espacios limpios, ni comida a domicilio, ni agua depurada… porque ‘nuestro modo de vida’ es el modo de vida mayoritario al que nos condenan por falta de inversión, no el que elegimos», recogen las asociaciones en el manifiesto.

¿Qué asociaciones se han unido? 

Los firmantes de ese manifiesto, que publica la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) son concretamente: AV La Unidad de Villaverde Este, AV Los Rosales, Asociación del Comercio de Villaverde, AV Los Hogares, AV La Unidad de San Cristóbal, AVIB, AMIFIVI, AV La Incolora. AC Gente de Villaverde AV. Barriada San Fermín, AV La Mancha, AV Almendrales, AV Orcasitas, AV Cornisa, AV Orcasur, AV Zofio, AV Barrio Moscardó, Asamblea Vecinal de Perales del Río-Getafe, AV Doña Carlota Numancia, AV Palomeras Bajas, AV. El Pozo, Av La Paz, AV La Viña, AV Kasko Viejo de Vallecas, AV Puente de Valllecas-San Diego, Coordinadora de Asociaciones Vecinales de Carabanchel, AV Carabanchel Alto, AV PAU del Ensanche de Vallecas, La Unión de Villa de Vallecas y FRAVM.

1 Comentarios

  • 1 Porque no se publican los contagios en residencias?
    2 En las cifras publicadas están incluidas los ingresos en hospitales particulares?