La escasez de sanitarios lleva a algunas comunidades a plantear traslados forzosos de médicos

plazas formación especializada
Fuente: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 8 min

España tiene un déficit estructural de sanitarios desde hace años. Faltan médicos y enfermeras y los expertos aseguran que no existen soluciones viables a corto plazo. Fernando Hontangas, responsable de Sanidad de CSIF, lo describe como ‘la tormenta perfecta’. “Se están cerrando camas, hay una ola de COVID-19, se están suspendiendo los permisos al personal y se están haciendo movilidades forzosas a sanitarios”, advierte.

Publicidad

En este contexto, las comunidades se plantean soluciones y entre ellas algunas se plantean  las movilizaciones forzosas a sanitarios en caso de necesidad pero, ¿se pueden hacer? “Sí, pero debe estar justificado y siempre según los planes de ordenación de recursos humanos del servicio de salud de cada comunidad autónoma”, explica a Newtral.es Jesús Jordán, responsable de Empleo de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO). 

Jordán detalla que este tipo de movilidades forzosas se deben negociar en las mesas sectoriales correspondientes, y que “hay que respetar las condiciones laborales del trabajador en su centro de origen y si fuera necesario crear dietas específicas”. 

Qué comunidades tienen normativa específica

Aunque las competencias de sanidad estén transferidas a las comunidades autónomas, existen tres normas superiores contra las que no puede ir ninguna ley regional a nivel autonómico: el Estatuto Marco del personal sanitario (que en su artículo 36 recoge la movilización por razón de servicio), el Estatuto Básico del Empleado Público y la ley General de Sanidad

¿Qué comunidades tienen normas específicas que posibilitan las movilidades forzosas de sanitarios? ¿Dónde se utilizan para cubrir vacantes? Desde Newtral.es hemos consultado a todas las comunidades autónomas para hacer un mapa de la situación.

Asturias, por ejemplo, cubre las plazas de difícil cobertura con movilidades forzosas de sanitarios que rotan cada dos meses. La Rioja, a pesar de haber desarrollado normativa específica para ello, no la pone en práctica, según explican desde la Consejería. Mientras, la Comunidad Valenciana negocia en estos momentos un borrador para mover a parte de sus sanitarios a plazas difíciles de cubrir.

Publicidad

Asturias usa las movilidades forzosas de sanitarios para vacantes difíciles

En Asturias se pueden hacer movilizaciones forzosas de sanitarios fuera del ámbito de su nombramiento. “Se están haciendo en este momento y los sanitarios no pueden negarse”, explican a Newtral.es desde la Consejería de Salud. “En este momento de carencia de facultativos en algunas especialidades (estas movilidades forzosas a sanitarios) son una herramienta más para hacer frente a la necesidad”, añaden.

El artículo 89 de la ley de salud asturiana recoge la posibilidad temporal de movilidad por razón de servicio a otras áreas cuando se necesite. En ese caso se buscan primero voluntarios y solo si no fueran suficientes se acudiría a las movilizaciones forzosas. Y es la resolución de 24 de julio de 2018 la que marca los criterios de estas movilizaciones forzosas. 

“En Asturias existe un problema de déficit de personal estructural en zonas de difícil cobertura y lo están resolviendo con un decreto de movilidad forzosa”, denuncia Felipe Piedra, presidente de CSIF Sanidad Asturias. 

“Hay falta de personal en las alas de Asturias y cada dos meses van rotando a especialistas que traen de otras zonas para cubrir el año entero”, añade. Piedra explica que además de suponer un trastorno para los profesionales desplazados es una merma de la calidad asistencial que te vea un especialista distinto cada dos meses, por eso cree que deberían incentivarse estos puestos para resolver definitivamente el problema.

La Rioja regula las movilizaciones forzosas pero no las usa

La Rioja también regula las movilizaciones forzosas de sanitarios mediante el decreto de selección y provisión. El personal del Servicio Riojano de Salud puede ser destinado de manera forzosa a otros centros por reasignación de efectivos, aunque debe ser establecido previamente en un plan de ordenación de recursos humanos o en una modificación o ampliación del mismo y aprobados mediante Resolución de la Presidencia del Servicio Riojano de Salud como dicta la norma.

Publicidad

Sin embargo, desde la Consejería de Sanidad explican que “no se han realizado” movilidades forzosas de sanitarios por el momento. Algo en lo que coinciden desde el área de Sanidad de CCOO La Rioja, que cuentan que “aquí siempre se intenta hablar para buscar soluciones y no se han aplicado” estos traslados obligados. 

[Así queda el nuevo estatuto de los sanitarios que busca estabilizar el sector]

Comunidad Valenciana negocia un borrador de movilidades forzosas

“En la Comunidad Valenciana no se pueden hacer movilidades forzosas a sanitarios a una zona turística por necesidades del servicio en este momento”, explica Víctor Pedrera, secretario general del sindicato médico de la Comunidad Valenciana CESM-CV. 

Sin embargo, desde la Consejería de Sanidad valenciana indican a Newtral.es que están negociando el borrador del decreto de ocupación de plazas de difícil cobertura que prevé el desplazamiento obligatorio de facultativos -aunque en primera opción voluntariamente- de forma excepcional ante la posibilidad de que se den graves situaciones de necesidad por déficit asistenciales no cubiertos adecuadamente. 

Para Pedrera, que rechaza este borrador, se trata de “una auténtica barbaridad porque ofrece un incentivo económico ridículo a los médicos por cubrir plazas en zonas muy tensionadas” y cree que busca resolver los problemas que puede haber cuando hay mucho turismo, como en el caso del Hospital de Villajoyosa, que da servicio a Benidorm.

Publicidad

Así solucionan Murcia y Andalucía su falta de personal sanitario

Ni Murcia ni Andalucía tienen una normativa específica para hacer movilidades forzosas de sanitarios. Desde la Consejería de Sanidad murciana indican que “de momento no se han aplicado medidas de movilización forzosa en esta región”. “No tenemos ninguna normativa regional que obligue a cubrir vacantes”, asegura Julia Martínez, responsable de comunicación y empleo de FSS CCOO Murcia, que explica que cuando tienen muchos huecos sin cubrir derivan a los pacientes a otros hospitales de referencia.

En verano y con el alza del turismo tienen problemas por las vacantes sin cubrir y los pocos médicos que hay en los centros de salud y urgencias de la zona de la Manga del Mar Menor y Águilas. Por eso, los contratos de estas zonas son los primeros en ofrecerse, se contrata más gente para los desplazados y se dobla turno. Martínez adelanta además que en unos días la mesa sectorial aprobará los incentivos para cubrir los puestos de difícil cobertura.

La Consejería de Salud andaluza indica que “tampoco están haciendo en este momento movilizaciones forzosas”. Aunque CCOO y CSIF en el terreno se quejan de que “sí existen nombramientos de dispositivo de apoyo y con ellos pueden mandarte a todo el área de atención primaria que tenga asignada”. “Distrito Bahía de Cádiz-La Janda, por ejemplo, tiene una cobertura de costa tremenda y están obligados a ir de un centro a otro”, indican desde CCOO. 

Qué pasa en la Comunidad de Madrid con sus ‘traslados forzosos’

En la Comunidad de Madrid los derechos y deberes del personal del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) los regula el Plan de Ordenación de Recursos Humanos, que sí recoge la «movilidad por razón del servicio» en supuestos concretos, con resolución y previa negociación en la Mesa Sectorial. Solo así se pueden hacer movilizaciones forzosas de sanitarios.

“En circunstancias normales no se pueden hacer movilizaciones forzadas a sanitarios en Madrid”, explican desde Sanidad CCOO. De hecho, este sindicato ha llevado a los tribunales las recientes movilidades forzosas de sanitarios, en este caso profesionales del Summa 112 que prestaban servicios en los Servicios de Urgencia de atención Primaria (SUAP) al Hospital Isabel Zendal. 

Afirman que “no hubo negociación colectiva previa con los sindicatos y faltaban los informes preceptivos que justificaran esta movilidad”. En el momento de publicar esta información no hemos tenido respuesta de la Comunidad de Madrid al respecto.

Lo que sabemos del resto de comunidades

Aragón, Baleares, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura no tienen una normativa específica que dé opción a hacer movilizaciones forzosas de sanitarios más allá del Estatuto Marco de los sanitarios. Desde Canarias, Cantabria, Cataluña, Galicia, Navarra y País Vasco no han contestado a nuestra consulta en el momento de publicar la información.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.