El proyecto de ley de Movilidad Sostenible avanza en el Congreso después de que la Comisión de Transportes haya aprobado el dictamen de la propuesta. Esta es una norma que plantea sustituir, a través de una regulación y estudio posteriores, los vuelos cortos por trayectos en tren siempre que estos sean de menos de dos horas y media y que las gasolineras incluyan puntos de recarga para vehículos eléctricos, entre otras medidas.
Contexto. La norma se remonta a la legislatura pasada y en la actual se llevó al Congreso en febrero de 2024.
Movilidad sostenible. La norma propone potenciar los trayectos en autobús o tren frente al avión, fomentar las energías renovables en estaciones, puertos o aeropuertos y crear un sistema nacional de movilidad sostenible para coordinar la movilidad en todo el país.
Reducir los trayectos en avión. El texto prevé impulsar, en una regulación posterior a través del Ministerio de Transportes, la supresión de los trayectos de avión que sean cortos siempre que exista una alternativa en tren que dure menos de dos horas y media, a excepción de los casos de conexión con aeropuertos que enlacen con rutas internacionales. Esta es una idea que ya se propuso en 2023 en el contexto del acuerdo de gobierno.
- El texto cuenta con que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible realice un estudio sobre las mejoras que pueda suponer reducir los “vuelos domésticos” y que, tras presentar su estudio y someterlo a audiencia pública se pueda usar como base para una “posible modificación normativa”.
- Sumar, Bildu, el Grupo Republicano y el Mixto llevan la propuesta más allá y en una de sus enmiendas incluyen estudiar conexiones con países europeos por tren para realizar trayectos nocturnos que puedan sustituir desplazamientos en avión.
Planes de movilidad sostenible para empresas. La propuesta contempla que las grandes empresas que cuenten con más de 500 empleados o con más de 250 en turno elaboren planes de movilidad sostenible al trabajo con el objetivo de racionalizar el transporte de los empleados hasta su puesto de trabajo. El número de empleados podrá ser inferior si las comunidades autónomas así lo establecen.
- Las acciones contempladas que las empresas pueden llevar a cabo son impulsar el transporte colectivo, dar soluciones para usar o recargar vehículos cero emisiones o incluso proporcionar teletrabajo.
Puntos de recarga eléctrica. La iniciativa contempla que las gasolineras tengan que instalar en ellas puntos de recarga para vehículos eléctricos desde 50 kilovatios en función de su volumen de ventas en litros de combustible.
Libre competencia en trayectos estatales de autobús. La ponencia ha aprobado una enmienda de Junts que propone eliminar un artículo a la ley que haría posible que más de una empresa explotase la misma ruta por carretera en autobús, estableciendo un libre comercio.
- Este artículo daba la posibilidad al Consejo de Ministros de decidir que varias empresas pudieran ofrecer el mismo servicio de transporte en una misma ruta compitiendo entre ellas.
Expropiación de terrenos. El Gobierno podrá expropiar terrenos con carácter de urgencia (requisito de retirada de elementos que afecten a las actividades que haya que llevar a cabo en seis meses) para desarrollar infraestructuras de transporte, apunta una de las enmiendas del PSOE aceptadas por la ponencia.
Desde Europa. Aprobar la ley de Movilidad Sostenible en Congreso y Senado es uno de los requisitos del Plan de Transformación y Resiliencia del Gobierno, un programa que está sujeto a fondos europeos, lo que implica que España percibiera parte de fondos de origen europeo para llevar a cabo medidas incluidas en esta norma.
- Es decir, en el desarrollo de infraestructuras de transporte podría financiarse con el Fondo Estatal de Contribución a la Movilidad Sostenible (FECMO), un fondo económico público que se prevé crear para financiar los proyectos urbanos sostenibles y que dependerá del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que, a su vez, depende de estos fondos europeos.
Próximos pasos. Después de que la comisión encargada haya votado el dictamen del texto este se envía al Pleno. Ahora, el hemiciclo tendrá que votar el dictamen de la ponencia y las enmiendas que los grupos parlamentarios hayan decidido mantener pese a no haber contado con el apoyo de la ponencia. Tras este paso, la propuesta se envía al Senado.
¿Quieres comentar?