El vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, aseguró en la sesión del control al Gobierno del 8 de octubre que fue María Jesús Montero “quien eliminó la obligación de informar a los pacientes” durante los años que fue consejera de Salud entre 2004 y 2013 (min. 35:50).
- Al hacer esta afirmación, Bravo mostró una noticia impresa de ABC con el siguiente titular: “María Jesús Montero eliminó la obligación de informar a las pacientes dudosas de cáncer de mama cuando era consejera de Salud”.
- Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, reiteró el mismo día en una rueda de prensa que “en el protocolo vigente, que fue aprobado en el año 2011, se eliminó la obligación de informar a las mujeres que no tenían un diagnóstico claro” (min. 0:30).
Por su parte, desde el PSOE andaluz aseguran a Newtral.es que las afirmaciones del Partido Popular sobre la eliminación de la obligación de información en casos dudosos en cáncer de mama son falsas.
Un apunte. En Andalucía se han publicado tres Procesos Asistenciales Integrados (PAI) de cáncer de mama. El primero fue en 2002, el segundo en 2005 (con Montero ya como consejera de Sanidad) y el tercero en 2011. Este último asegura ser una “revisión y actualización del documento anterior“.
Contexto. La Junta admitió el 2 de octubre que unas 2.000 mujeres habían sufrido retrasos en el diagnóstico de cáncer de mama de hasta dos años por un “fallo de gestión”. Este 8 de octubre, Moreno anunció la dimisión de la hasta ahora consejera de Salud, Rocío Hernández, por la crisis.
Cambios en los protocolos de Montero que supuestamente “eliminan la obligación de información”. ABC reiteró este 9 de octubre su información basándose en un cambio del protocolo de 2011 respecto al anterior. Concretamente, afirman que se eliminó el plazo para informar de los casos con un diagnóstico de BI-RADS 3 (probablemente benignos).
¿Qué cambió entre uno y otro documento?
- El PAI de 2005 establece un límite de 30 días para comunicar los resultados desde la realización de las pruebas y en el caso del diagnóstico BI-RADS 3 aporta 30 días extra para “valoración adicional” (pág. 163).
- El protocolo de 2011 solo menciona el diagnóstico BI-RADS 3 una vez y no establece un plazo concreto, que es lo que denuncia ABC. No obstante, en la página 24 se establece que “se informará de forma clara y precisa del estudio […] con actitud facilitadora respondiendo a sus demandas de información y expectativas“.
La explicación del PSOE de Andalucía. El PSOE de Andalucía remite a Newtral.es un comunicado, en relación con la obligación de informar, en el que aseguran que el PAI de 2011 no incluye el protocolo específico para la detección precoz del cáncer de mama y que la normativa vigente para ello es el de 2005.
- Los plazos que mencionaba ABC del PAI de 2005 están precisamente en el apartado de las “características de calidad” de la detección precoz del cáncer de mama.
- Se puede comprobar, como señalan los socialistas, que el protocolo de 2011 no desarrolla en ningún momento un programa para la “detección precoz del cáncer de mama” ni lo menciona en su índice de contenidos como sí lo hace el texto de 2005.
Por tanto, el PSOE de Andalucía sostiene que el protocolo establecido en 2005 para los casos de cáncer de mama probablemente benignos sigue siendo el mismo y que el PAI de 2011 aprobado por Montero (que es una actualización del anterior) no deroga la obligación de informar. Además, remiten al sitio web de la Consejería de Salud de la Junta para afirmar que la paciente recibe el resultado de las pruebas diagnósticas por correo.
El protocolo de 2011. El último PAI garantiza en el anexo 1 “la información continua entre el paciente y/o su familia y los profesionales” (pág. 73). Además, el gráfico de la página 77 establece que “la información al paciente y familia” se inicia desde que la mujer “acuda a su médico por tener signos clínicos y/o le hayan detectado en una prueba radiológica algún signo de cosecha de patología mamaria”.