El control de los paneles solares: China concentra más del 80% de las cadenas de suministros

monopolio china paneles solares AIE transición energética
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

Más del 80% de los elementos necesarios para la fabricación de paneles solares son producidos en China, casi convirtiendo al país en un monopolio. Así lo advierte la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su último informe, en el que reconoce que el país asiático ha contribuido a la transición energética con sus producción, pero al mismo tiempo advierte del riesgo que supone que un solo país acumule todas las cadenas de suministros. 

Publicidad

Gracias a inversiones millonarias en el sector energético, China ha conseguido consolidarse como principal productor de materiales indispensables para la fabricación de paneles solares a nivel mundial, como módulos, células, lingotes de silicio, obleas y polisilicio. 

La AIE advierte del desafío que supone un monopolio en la energía solar fotovoltaica

Europa, Japón y Estados Unidos han perdido su hegemonía sobre la fabricación de energía solar, que ha virado en favor de China, como asegura el nuevo informe de la AIE sobre la energía solar fotovoltaica en el mundo. Parte de este sorpasso se explica por la inversión que la potencia asiática ha desplegado en el ámbito de la transición energética y, en concreto, en la producción de paneles solares y de sus piezas. 

Como explica a Newtral.es Mariano Alarcón, profesor de Ingeniería Energética en la Universidad de Murcia, hace 20 años la fábrica del mundo era China, ya que los países se llevaron sus fábricas de bienes de equipos estratégicos allí. “Si bien Europa está siendo muy ambiciosa con el pacto verde, en el tema industrial de estas energías está siendo muy lenta, le ha faltado rapidez de respuesta ante lo que se estaba viendo venir: la consolidación de China como potencia de este sector”, asevera Alarcón.

Según los datos de la AIE, China ha invertido más de 50.000 millones de dólares en nueva capacidad de energía fotovoltaica, diez veces más que Europa. En total, el país asiático cubre más del 80% de la cuota de todas las fases de fabricación necesarias para elaborar paneles solares, siendo casi un monopolio. 

Sin embargo, esta concentración supone un desafío para el resto de países, como advierte el organismo. La transición energética requiere de un despliegue mundial de energía solar “a una escala sin precedentes”. Es decir, la demanda global de paneles solares va a incrementarse para cumplir con los requisitos internacionales y, si China mantiene el monopolio de la fabricación de sus componentes, puede que no haya suficientes materiales para cubrir dicha demanda.

Publicidad

“El mundo dependerá casi por completo de China para el suministro de componentes clave para la producción de paneles solares hasta 2025”, avisan desde el organismo. 

La AIE aboga por reducir la concentración geográfica

La subida de precios de las materias primas, así como la invasión rusa en Ucrania, han puesto en evidencia la dependencia que tienen muchos países de las importaciones de energía, así como de las materias primas que garantizan su suministro. 

El organismo anima a los países a invertir en energía solar para evitar la escasez de materiales y la vulnerabilidad de la cadena de suministros, como ha sucedido con los microchips

Además, esta energía también es necesaria para cumplir con los objetivos medioambientales. “La diversificación de las cadenas de suministro y la descarbonización del sector energético podrían reducir rápidamente las emisiones de la fabricación de energía solar fotovoltaica”, señala el informe. 

Debido a su proporción en energías renovables y nucleares, los países de Europa son los que mayor potencial tienen para comenzar la fabricación nacional de componentes. Le siguen los países de América Latina y de África subsahariana, con “una fuerte producción de energía hidroeléctrica”.

Publicidad

La fabricación de materiales para crear paneles solares en distintos países no solo podría poner fin al monopolio de China, sino también potenciar la situación económica de los Estados. Según cálculos de la AIE, las nuevas instalaciones podrían atraer inversiones superiores a los 120.000 millones de dólares, así como la creación de más de 300 puestos de trabajo por cada gigavatio de capacidad de producción.

Pese al monopolio, la producción de paneles solares de China impulsa la transición energética

La gran capacidad de China para fabricar los componentes de paneles solares ha contribuido a reducir los costes de la energía solar fotovoltaica en todo el mundo, favoreciendo así la transición energética en múltiples países.  

“Las políticas gubernamentales de China han determinado la oferta, la demanda y el precio de la energía solar fotovoltaica a nivel mundial”, señala la AIE en su informe. Para el Gobierno chino, el sector de la energía es estratégico y, por tanto, ha mantenido su política de innovación en toda la cadena de suministro. 

Gracias a esta gestión, los costes de producción se han reducido en más del 80%, según cálculos del organismo, que reconoce que también han provocado desequilibrios entre la oferta y la demanda en la cadena de suministro fotovoltaica. 

Fuentes
Publicidad

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Que haga el bien no importa quien. Porque e salvado a China de tercera guerra mundial, confío en Dios que liberara un fondo humanitario para la paz del mundo