Newtral Hemeroteca | Cuando Mónica Oltra pedía la dimisión de sus rivales políticos tras ser imputados

Mónica Oltra dimisión.
Kai Forsterling (EFE)
Tiempo de lectura: 6 min

Mónica Oltra ha sido una política que ha sustentado parte de su carrera en el discurso de la limpieza democrática, pero en estos momentos no se plantea su dimisión a pesar de haber sido imputada por, supuestamente, haber encubierto los abusos de su exmarido a una menor tutelada. “¿No piensa dimitir y va a seguir en el cargo?”, le han preguntado los periodistas. “Exactamente”, ha respondido este viernes.

Publicidad

Con todo, ha reconocido que no ha hablado con el presidente Ximo Puig de la cuestión y se ha agarrado a una frase que, en su opinión, “define” el auto: “No existe prueba directa” que vincule los “singulares trámites” con ella. A pesar de esto, el juez ha decidido imputarla, una condición procesal que para Mónica Oltra era suficiente para pedir en el pasado la dimisión de sus rivales políticos.

La dimisión que Mónica Oltra le exigía a los imputados 

En septiembre de 2009, en un pleno de Les Corts Valencianes, Mónica Oltra afeaba al entonces presidente de la Generalitat, Francisco Camps, que permaneciera en su puesto cuando había sido imputado por el caso Gürtel: “Yo, desde luego, el día que me vea como usted, imputada, vilipendiada y pillada en todas las mentiras posibles y más, y siendo la burla de toda España … Ese día, me iría a mi casa”, aseguraba. 

Meses después insistía en la misma idea e, incluso, trasladaba parte de la presión al Partido Popular: “Si Camps no dimite, si voluntariamente no deja el cargo, el PP de la Comunidad Valenciana y Mariano Rajoy (…) deben forzarle a dimitir”, opinaba. 

Francisco Camps no fue el único rival político al que Mónica Oltra exigió la dimisión tras haber sido imputado. También lo hizo con Sonia Castedo, entonces alcaldesa de Alicante: “Lo lógico es que una señora con una doble imputación por corrupción tenga que dimitir”, apuntaba en octubre de 2014. 

La exalcaldesa de Valencia, Rita Barberá, fue otra de las políticas que según Oltra debió de dejar su puesto; en su caso, el de senadora por designación de las Corts Valencianes. Y lo exigió incluso antes de que esta fuera imputada: “A la vista de todo esto y sin que ella esté imputada, la responsabilidad política de Barberá es ineludible», argumentaba en marzo de 2016 después de que se levantara el secreto de sumario del caso por supuesto blanqueo que afectaba al grupo popular en el Ayuntamiento valenciano. 

Publicidad

En su opinión, era “un clamor popular” que tenía que dejar su cargo. “Debería escuchar al pueblo que la ha elegido y dimitir por decencia y vergüenza”, tuiteaba a su vez. 

https://twitter.com/monicaoltra/status/710073221224243205?s=20&t=2n6TYSkeFoENnS7PHoVuJg

De hecho, Compromís lideró un movimiento en el parlamento autonómico para que Barberá dejara su puesto en el Senado, que había obtenido gracias a la designación de la Cámara. Pero la exalcaldesa de Valencia nunca llegó a hacerlo ya que falleció en noviembre de 2016. 

Los tribunales y la ética política 

Como se vio en el caso de Rita Barberá, en lo relativo a la dimisión, Mónica Oltra ha hecho una separación entre lo que dictaminaba la justicia y la decencia que, en su opinión, debería estar por encima. “En un país civilizado la decencia para dimitir no la marcan los jueces, sino la ética pública«, aseguraba en una entrevista en Más Vale Tarde en 2014. 

Se manifestó años después en la misma línea: “Si la decencia en política la deciden los tribunales o hay una ética pública que está por encima de esto. Si la decencia la tienen que decidir los tribunales, nos hemos cargado la ética pública”. 

Lo que dicen los estatutos de su partido. Mónica Oltra forma parte de Iniciativa del Poble Valenciá, una de las formaciones que conforman la coalición de Compromís y que, según su normativa, podría exigirle su dimisión. En concreto, los estatutos de Iniciativa del Poble Valenciá recogen que “en caso de imputación (investigación judicial) por hechos relacionados con la Hacienda pública, Seguridad Social y delitos contra la Administración pública, violencia machista, corrupción, etc. que el Consejo Ejecutivo estime fundamentada, en reunión extraordinaria exigirá la dimisión inmediata de los cargos públicos y/o del partido”.

Imputados, no

Según el baremo de Mónica Oltra hasta la fecha, mantener a un cargo imputado en el partido era algo reprochable. Así se lo echó en cara por partida doble a Mariano Rajoy durante la campaña de las elecciones generales de 2015. 

Publicidad

A dos semanas de los comicios, ponía en duda la limpieza de las listas populares, que mantenían a un imputado como candidato por Castellón. 

“Rajoy en cartel electoral con Torró, imputado en la trama púnica. ¿Esto es preciso? ¿En serio?”, tuiteaba esa misma jornada. 

Ximo Puig y la dimisión de Barberá si era imputada 

Aunque la vicepresidenta valenciana, Mónica Oltra, no presentara su dimisión, Ximo Puig podría exigirle que dejara el puesto como jefe del Ejecutivo valenciano, según recoge la Ley del Gobierno valenciano

Y es que, hace años, comentó lo siguiente sobre Rita Barberá: “Si es imputada lo que no está en condiciones es de seguir siendo alcaldesa”. Sin embargo, en 2022,  tras conocerse la imputación de Oltra, Puig se ha limitado a mostrar su “respeto a la justicia y sus procedimientos” y a calificar esta como una “cuestión puntual” que “en absoluto afecta al Gobierno de coalición».

2 Comentarios

  • Os habéis comido el 80% de las declaraciones que hizo Otra en aquel momento. Lo del corta-pega está al día en casa, eh?

  • Que se aplique el cuento...!