Extremadura justifica en el control de la población de animales su decisión de permitir la caza en Monfragüe

Monfragüe caza
Parque Nacional de Monfragüe. ShutterStock
Tiempo de lectura: 5 min

La Junta de Extremadura, gobernada por PP y Vox, ha anunciado que autorizará la caza en el Parque Nacional de Monfragüe a partir del mes de octubre como herramienta para controlar la sobrepoblación de determinadas especies de animales. 

Publicidad

“Se trata de cambiar los actuales sistemas de control poblacional sin respeto alguno por los animales, por la caza tradicional mediante batidas sin perros realizadas por las sociedades locales de cazadores de los pueblos que forman parte de Monfragüe”, anunció la presidenta del Gobierno extremeño, María Guardiola, durante su participación en la XII edición del Encuentro de Sociedades y Cazadores organizado por la Federación Extremeña de Caza en el marco de la Feria de la Caza, Pesca y Naturaleza Ibérica (FECIEX). Una cita a la que acudieron la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Mercedes Morán (PP), y la consejera de Gestión Forestal y Mundo Rural, Camino Limia (Vox).

Esta decisión cumple con una de las demandas que el sector cinegético venía demandando “desde hace bastante tiempo”, según las palabras de Guardiola. La medida cumple con uno de los principales compromisos recogidos en el documento Responsabilidad Política por la Caza que impulsó la Federación Extremeña de Caza (FEDEXCAZA) y al que se adhirieron PP, PSOE, Vox y Ciudadanos el pasado mes de mayo. 

La propuesta de la Junta de Extremadura: permitir la caza para el control poblacional de las especies en Monfragüe

Según señaló Guardiola, el Gobierno extremeño autorizará la caza selectiva y sin ánimo de lucro en Monfragüe a partir de octubre “inicialmente en las fincas propiedad de la Junta”. La fórmula adoptada serán “batidas sin perros” a cargo de las sociedades de cazadores de los municipios del Parque Nacional extremeño.

El objetivo es que la caza sirva como método selectivo para controlar la población de especies que habrían proliferado, como los jabalíes, ya que los actuales sistemas de control como jaulas o cercones “no han servido”, según la Junta.

“El objetivo es conseguir el necesario equilibrio ecológico para evitar daños en la flora y fauna, y también para proteger al ganado de los efectos que pueden suponer algunas especies, como los jabalíes, en la sanidad animal al ser transmisores de enfermedades como la tuberculosis que pueden llegar a constituir un verdadero problema de salud pública”, afirmó Guardiola.

Publicidad

La presidenta de la Junta también utilizó el argumento económico para defender la decisión y permitir la caza en Monfragüe. “En una sola temporada de caza en esta región se generan en torno a los 90.000 jornales, hay más de 200 empresas vinculadas de forma directa con la actividad cinegética que, además, contempla, entorna 135.000 aficionados según el registro de cazadores”, defendió.

La ley permite las actividades cinegéticas para controlar poblaciones

Este espacio protegido de Extremadura ocupa 18.400 hectáreas y se encuentra entre las ciudades de Plasencia, Trujillo y Cáceres. 

  • Fue el primer espacio protegido de Extremadura, declarado parque natural el 4 de abril de 1979. 
  • Debido a la gran riqueza de flora y fauna de este enclave, fue reconocido también como reserva de la biosfera por la Unesco en 2003. 
  • Cuatro años después, en 2007, Monfragüe alcanzó la categoría de Parque Nacional. 

La normativa del parque extremeño de Monfragüe prohíbe de forma explícita la caza deportiva y comercial. Así lo indica la Ley 1/2007, de 2 de marzo, de declaración del Parque Nacional de Monfragüe. A nivel nacional, la Ley de Parques Nacionales 30/2014 estableció que la actividad cinegética es incompatible con estos espacios de máxima protección. Esta norma fijaba una moratoria de seis años para que los parques nacionales del país se adaptaran a las medidas, una fecha límite que venció en diciembre de 2020. 

Sin embargo, la norma estatal indica que “la administración gestora del parque nacional podrá programar y organizar actividades de control de poblaciones y de restauración de hábitats de acuerdo con los objetivos y determinaciones del Plan Director y del Plan Rector de Uso y Gestión”.

Publicidad

De esta forma, el Plan Director de la Red de Parques Nacionales fija las condiciones bajo las que se pueden autorizar las artes cinegéticas en los parques nacionales por necesidades de control de poblaciones. En concreto, la directriz 3.2.3.d) dispone que la caza “se podrá autorizar en condiciones basadas en datos científicos y estrictamente tuteladas por la Administración, y cuando no exista otra solución satisfactoria”. 

Es decir, como confirman a Newtral.es desde el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, si por motivos de conservación es necesario controlar una especie sobreabundante, como sucede con el ciervo y el jabalí en parques nacionales como los de Monfragüe o Cabañeros (en Castilla-La Mancha), se pueden utilizar herramientas cinegéticas, la caza, para el citado control si se cumplen una serie de estrictas condiciones. No obstante, nunca se podrá realizar la caza como actividad deportiva o como aprovechamiento. 

Fuentes
  • Intervención de María Guardiola en la Feria de la Caza, Pesca y Naturaleza Ibérica
  • Información del Miteco sobre el Parque Nacional de Monfragüe
  • Reconocimiento del Parque Nacional de Monfragüe como reserva de la biosfera por la Unesco
  • Ley 1/2007, de 2 de marzo, de declaración del Parque Nacional de Monfragüe
  • Ley de Parques Nacionales 30/2014
  • Plan Director de la Red de Parques Nacionales
  • Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico
Publicidad