En 2021 se ha aprobado la acuñación de tres ediciones de monedas conmemorativas. Se trata de un millón de piezas en monedas de 2 euros para cada una de ellas, lo que supone que en 2022 se pondrán en circulación 6 millones de euros en monedas conmemorativas. De igual forma, en los últimos 12 meses se han acuñado 10 ediciones de monedas de colección, es decir, que no circulan como monedas de cambio, de las que se han podido emitir 1.065.000 piezas como máximo. Su valor facial o simbólico, oscila entre los 1,5 euros de la serie del lince ibérico, hasta los 400 euros de las del 275 aniversario del nacimiento de Francisco de Goya. En cambio, su precio inicial de venta varía entre los 14 y los 1.800 euros por pieza.
Desde que se proponen los motivos y bocetos para la creación de un nuevo diseño hasta que la moneda llega a manos de los ciudadanos o coleccionistas, existe un largo proceso que tarda meses en verse materializado en el metal. Y todo lo que engloba la fabricación de monedas –por irónico que parezca– también tiene un coste.
Según han explicado a Newtral.es desde la Real Casa de la Moneda, estos gastos dependen de las características de cada emisión, como la tirada, la composición e incluso el diámetro de la moneda. Sin embargo, aunque en la consulta realizada a través del Portal de Transparencia del Estado se preguntaron cifras exactas, estas no han sido indicadas en la respuesta facilitada.
Te explicamos en qué se diferencian las monedas de colección y conmemorativas y cuántas se han acuñado en los últimos años.
¿En qué se diferencian las monedas de colección y conmemorativas?
Aunque suelen enmarcarse dentro de una misma categoría, las monedas de colección y conmemorativas no son lo mismo. Tal y como recoge el Banco de España, las primeras no están destinadas a la circulación, y normalmente se acuñan en metales preciosos, con un valor nominal y diseño diferente de las que sí están creadas para ese fin.
Además, las de colección deben diferenciarse de las conmemorativas en, al menos, dos de las siguientes características: color, peso o diámetro. Tampoco tendrán un canto perfilado con festón fino (borde de las monedas de 50 y 10 céntimos) ni forma de “flor española”. Este último concepto hace referencia al canto de las monedas de 20 céntimos, que cuentan con siete acanaladuras iguales distribuidas a su alrededor.
Por su parte, las monedas conmemorativas son divisas de curso legal en toda la zona euro que sí están pensadas para su puesta en circulación, pero con la peculiaridad de presentar un diseño diferente al habitual. No obstante, han de cumplir una serie de condiciones como tener la cara nacional diferente de la oficial y mantener la común, conmemorar algún acontecimiento o personalidad, ser monedas de 2 euros o limitar su volumen máximo de emisión.

Los reyes: protagonistas de las monedas de colección españolas
Las monedas de colección, a su vez, cuentan con un valor facial, un valor simbólico que se le asigna en el momento de su emisión y que aparece representado en su superficie. Por ejemplo, los 8 escudos oro de la serie de monedas emitida como homenaje a la vida y obra de Gaudí en 2002 tenían un valor facial de 400 euros. En cambio, el precio oficial de venta al público en España de una de estas piezas es, según recoge la Real Casa de la Moneda, de 794,60 euros.
También puede darse el caso contrario, como con la colección de monedas de historia de la navegación. Su valor facial se sitúa en 1,5 euros, mientras que el precio de compra de cada una de estas monedas se situó en 14 euros.
Teniendo en cuenta las últimas dos órdenes por las que se aprueban nuevas acuñaciones, España suma cerca de 170 ediciones diferentes de monedas de colección que se han ido emitiendo desde 2002. Según los datos que ofrece el Banco de España, actualmente hay más de 43,5 millones de monedas de colección en euros.
De ellas, unas 95 hacen referencia (en el anverso o en el reverso) al rey emérito Juan Carlos I, lo que supone el 56% de las mismas. El rey Felipe VI, en cambio, aparece en estas monedas de colección unas 50 veces, es decir, en torno al 30%. Nuevamente, encontramos temáticas de aniversarios, como el de los Premios Príncipe de Asturias, de la Constitución o el del propio euro. También los personajes históricos predominan en las monedas españolas de colección, como Miguel López de Legazpi, Antoni Gaudí o Isabel I de Castilla.
Además, no todas son de los mismos materiales. El 72% de las monedas de colección españolas emitidas en euros desde 2002 son de plata, el 18% de oro, el 8,5% de cuproníquel y el 1,3% restante de oro y plata.
Luxemburgo, Finlandia e Italia: los países con más monedas conmemorativas
Las monedas conmemorativas españolas de 2021 –cuyo acuerdo para acuñarlas se publicó el 13 de diciembre–, tienen como temática el 35 aniversario del Programa Erasmus, el Parque Nacional de Garajonay y el V centenario de la vuelta al mundo.
A cada Estado miembro se le permite la emisión de 2 monedas conmemorativas por año, según recoge el reglamento europeo. Sin embargo, de forma excepcional, puede emitir una tercera siempre que se trate de una emisión que conmemore acontecimientos de importancia en el ámbito europeo, como ha ocurrido este año en España por primera vez.
Aunque todos los países que tienen el euro como moneda oficial cuentan con la posibilidad de acuñar anualmente estas ediciones especiales, no todos lo hacen. Por ejemplo, Irlanda y Chipre solo han acuñado monedas conmemorativas en 3 ocasiones, Austria en 4 y Países Bajos en 5.
En cambio, Luxemburgo con 27 es el país de la zona euro con más ediciones de monedas conmemorativas, situándose muy cerca de Finlandia e Italia, ambas con 26. En la siguiente tabla se pueden ver cuántas ediciones de monedas conmemorativas ha emitido cada país desde 2004.
Entre los temas escogidos para el diseño de estas monedas predominan los aniversarios y efemérides. Pueden encontrarse de todo tipo, desde el 60º aniversario de Astérix, en Francia; el quinto centenario de la muerte de Cristóbal Colón, en San Marino; o los 50 años de sufragio femenino universal, en Andorra.
En el caso de España, que se sitúa en torno a la media europea, la primera moneda conmemorativa de euro emitida se hizo en memoria del IV centenario de la primera edición de la obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
Cómo es el proceso para acuñar moneda
El proceso de realización de nuevas monedas tanto de colección como conmemorativas, según explican a Newtral.es desde la Real Fábrica de la Moneda, lo inicia una comisión específica que, tras solicitar los correspondientes permisos de la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, propone los motivos y las características de cada una de las nuevas monedas que se van a poner en circulación.
Bajo las premisas de “tradición, calidad e innovación”, el Departamento de Moneda prepara una serie de bocetos con diversas alternativas para anversos y reversos. “Debemos tener en cuenta que no siempre una idea es técnicamente factible de ser acuñada”, aclaran.
Los técnicos del taller de grabado analizan todas las posibilidades. Finalmente, presentan una serie de modelos de donde se selecciona el proyecto que se materializará en una nueva moneda. Después, elaboran el dibujo definitivo, este se pasa a plastilina y, posteriormente, a escayola, donde se realizan algunos retoques.
También se saca una copia en resina epoxi, un material que reproduce la imagen en bajo relieve. Esta figura se digitaliza para poder tratarla con un programa informático que permite realizar nuevas correcciones. Con él, se dota a los relieves de las alturas adecuadas y se incorporan el resto de los elementos, como las letras.

El siguiente paso consiste en un proceso mecánico para el que se requieren distintas tecnologías y técnicas, como la de templado. El resultado es una matriz, ya en soporte metálico, sobre la que se realizarán las últimas modificaciones. Con la versión definitiva, los troqueles montados en la prensa de acuñación golpean el disco metálico sobre el que se acuña la moneda. Finalmente, estas se encapsulan o estuchan en función de su destino.
Este mecanismo también se va adaptando a nuevos avances tecnológicos, como la aplicación del color. Uno de los casos más recientes de este estilo es la moneda conmemorativa en plata de ley del Xacobeo 21-22.
Cuando salen las conmemorativas de España de 10,12 o 30 € ?
Como puedo reservarlas?