El futuro incierto de la monarquía británica en la Commonwealth tras el reinado de Isabel II

operación puente de londres funeral isabel ii
Foto: Shaun Jeffers (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 9 min

Cuando fallezca la reina Isabel II se prevé en el plan del gobierno británico que el país entrará en luto, y que su hijo Carlos asumirá el trono. Pero Isabel II no solo reina de Reino Unido, sino también de otros 15 países. En algunos, como Canadá o Australia, la popularidad de la corona cae y un cambio de monarca podría inclinar la balanza. En el caso de Barbados, ya se ha declarado desde el Gobierno la intención de convertirse en una república. 

Publicidad

Te contamos qué se prevé que ocurra cuando termine el reinado de Isabel II, y qué podría pasar con las monarquías parlamentarias en las que todavía ejerce como Jefa de Estado.

La reina Isabel II en la Commonwealth 

La Commonwealth (o Mancomunidad de Naciones en español) tiene actualmente 54 países miembros. Todos tienen conexiones históricas con el imperio británico, pero solo 16, incluyendo a Reino Unido, mantienen a la familia real británica como su corona y jefatura del Estado. 

Aparte de Reino Unido, Isabel II reina también en Antigua y Barbuda, Australia, Bahamas, Barbados, Belice, Canadá, Granada (el país isleño, no la provincia), Jamaica, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, las Islas Salomón y Tuvalu. Esta lista solía ser más grande pero conforme algunos países conseguían su independencia del imperio británico, retiraron también a la monarquía. 

Cuando Isabel II fue coronada se convirtió en monarca de 12 Estados soberanos, y de las colonias del imperio británico, como Ghana. Sin embargo, Reino Unido aún contaba con colonias que no figuran en la lista de los 12 Estados sobranos. Tras su independencia países como Ghana, Sudáfrica, y Gambia celebraron referendos sobre la monarquía entre 1960 y 1970 en los que la república se impuso. 

En el caso de Ghana, apenas un 11% de la población se mostró a favor de la monarquía. Los sudafricanos votaron en 1961 convertir a Sudáfrica en una república, aunque en esta votación solo participaron las personas blancas. 

Publicidad

Barbados anuncia que será una república en noviembre 

Barbados ganó su independencia de Reino Unido el 30 de noviembre de 1966. En el 55 aniversario de esta fecha se independizará también de la corona británica, convirtiéndose en una república. 

La primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottle, explicó que el debate sobre la monarquía en Barbados lleva desde que ella “iba al colegio, en 1978”, y que se volvió a debatir de manera cíclica en las siguientes décadas (min. 38:44). “Nos hemos comprometido a ello una y otra vez”, dijo Mottle (min. 39:20), que añadió: “Ha llegado la hora de abandonar nuestro pasado colonial”.

Guy Hewitt, miembro del partido de la oposición, criticó que el cambio tuviera lugar durante la pandemia. Hewitt afirmó en declaraciones a los medios que el cambio de monarquía a república era “una conveniente distracción del covid y de la crisis económica en la que estamos”, tal y como registró Foreign Policy

Pero desde el Gobierno defienden que ellos llevaban el fin de la monarquía en su campaña electoral y es lo que eligieron los votantes. El partido de la primera ministra Mottle, el Partido Laborista de Barbados, ganó las elecciones en 2018 obteniendo tres de cada cuatro votos. De hecho, consiguió 30 de los 30 escaños disponibles, pero en la práctica solo obtuvo 29 porque la constitución del país establece que al menos un escaño debe ir a la oposición.

Instaurando una república, y apartando a Isabel II como reina, explicó, pretende continuar el legado de Errol Barrow, el que fue primer ministro de Barbados tras su independencia. “Estamos intentado terminar lo que él hubiera querido terminar si las circunstancias se lo hubieran permitido en 1966” (min. 40:00). Barbados tendrá también una nueva constitución que “refleje quiénes somos en la tercera década del siglo XXI, no a mediados del XX”, (min. 41:14). Sin embargo, la nueva constitución no se espera hasta principios de 2022. 

Publicidad

El futuro incierto de la monarquía tras Isabel II en Australia y Canadá

La popularidad de la monarquía en Australia también ha decaído en los últimos años. Tras la entrevista el 8 de marzo en la cadena estadounidense CBS del príncipe Harry y Megan Markle,  Marcolm Turnbull, ex primer ministro de Australia, dijo que era otra razón para cortar lazos con la monarquía, recoge la agencia Associated Press. En la entrevista, la pareja criticó los comentarios racistas hacia su primer hijo, entonces no nacido, que habían recibido por parte de miembros de la familia real. 

Turnbull defendió que, cuando terminase el reinado de la reina Isabel II, sería hora de que los australianos diesen por terminada la etapa monárquica. “¿De verdad queremos que quien quiera que sea el Jefe de Estado (en Australia), sea el rey o la reina de Reino Unido?”, dijo Turnbull.

El debate en Australia sobre la monarquía no es nuevo. En la década de los noventa, la cuestión acabó en una consulta. El  referéndum en 1999 recogía reformar su Constitución y sustituir a Isabel II por un cargo electo. La monarquía ganó con un 54,87% de los votos. 

En Canadá la diferencia es más estrecha. Aunque el país nunca ha tenido un referéndum sobre la monarquía, sí que se han llevado a cabo encuestas por parte de la administración. En 2005, había el mismo porcentaje de canadienses a favor que en contra de la monarquía, el 47%. Otro informe de 2008 recogía que el 53% de los canadienses quería “cortar lazos” con la monarquía británica. Esta proporción subía al 55% tras la muerte de Isabel II, y el 71% no quiere que Carlos sea el próximo rey. 

“Ha caído el Puente de Londres”

Según las normas de la sucesión, el nuevo monarca tomará posesión del trono tan pronto como sea posible tras la muerte de la reina, como recoge la página oficial de la Casa Real. Los documentos filtrados de la “Operación Puente de Londres”, como se conoce al protocolo establecido tras la muerte de la reina, marcan que se hará a las 10 de la mañana del día siguiente en el palacio de St. James, en la capital británica. Aunque su coronación se llevará a cabo meses después. 

Publicidad

En Reino Unido, los monarcas pueden elegir cambiar su nombre al ascender al trono. La reina Isabel, quien fue proclamada monarca durante una visita a Kenya en 1952, no lo hizo, pero sí su padre, Jorge VI, que no se llamaba así antes de ser rey, sino Alberto. No se sabe si su heredero mantendría su nombre como Carlos, pero de hacerlo, tomaría el trono como Carlos III. 

Más allá del nombre oficial, todos los miembros de la familia real británica y algunos miembros del gobierno tienen nombres clave. En el caso de la monarquía, sus nombres clave se corresponden con el nombre de puentes. El príncipe de Gales tiene el nombre clave de Puente de Menai (Menai Bridge en inglés), el duque de Edimburgo tenía el de ​​Puente de Forth. El puente asignado a la reina Isabel II es el Puente de Londres. 

Por lo que, según la documentación sobre la Operación Puente de Londres a la que tuvo acceso Politico, se informará al Primer Ministro británico de la muerte de la Reina con la frase “ha caído el Puente de Londres”

Los diez primeros días de la sucesión a la reina Isabel II

Durante los siguientes días, los documentos filtrados marcan la operación al detalle. Se describe desde la logística de las multitudes de personas que se espera que viajen a Londres esos días, hasta cómo asegurar que se baje la bandera a media asta en menos de 10 minutos tras el anuncio público, o qué podrán retuitear los miembros del Gobierno. 

Según se establece en la “Operación Puente de Londres”, el día de la muerte de Isabel II se ha establecido como festivo nacional, y la bolsa de Londres cerrará. La BBC, la radiotelevisión pública, cancelará toda la programación de humor programada y, como pasó tras la muerte del duque de Edimburgo, se emitirá una programación especial. 

Tras la proclamación, según la documentación publicada por Politico, el nuevo rey deberá jurar proteger la Iglesia de Escocia y la continuación de la línea sucesoria. En el tercer día tras el fallecimiento, el nuevo rey se embarcará en un viaje oficial por Escocia e Irlanda del Norte. Al día siguiente, a su vuelta a Londres, acompañará el ataúd de la reina desde Buckingham a Westminster, donde Isabel II permanecerá durante tres días. Después, Carlos III viajará a Gales, si es que finalmente elige ese nombre. 

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.