El modelo de energía nuclear en Francia: precios fijos avalados por la UE para romper el monopolio

modelo energético Francia
Oficinas de EDF. Foto: Sutterstock
Tiempo de lectura: 8 min

Una gran parte de la energía que se produce en Francia procede de centrales nucleares. En 2020, esta tecnología que froma parte esencial del modelo energético de Francia, representó el 67,1% de la producción total de electricidad. Es el estado de la Unión Europea en el que más electricidad se genera a través de uranio. De esa diferencia con el resto surgió la excepción que Bruselas le permite desde 2010: que en el país galo haya una regulación específica de la energía nuclear, pese a que la normativa comunitaria impide poner topes a los precios. Se conoce como ARENH, por Accès Régulé à l’Electricité Nucléaire Historique.

Publicidad

Esta singularidad de Francia es el ejemplo en el que se apoyan desde Unidas Podemos para avalar su propuesta, que se fijen en España precios para la energía nuclear y para la generación hidroeléctrica dada la escalada de precios en el mercado mayorista de la energía. Explicamos las diferencias entre la situación de un país y otro.

El objetivo del sistema francés es evitar el monopolio, ya que la producción eléctrica nuclear fue nacionalizada y la gestiona una sola compañía estatal: Electricité de France (EDF). En el país hay distribuidos 56 reactores activos, todos ellos propiedad del Gobierno.

[Fijar precios de la energía para reducir la factura: lo que dice la UE]

En España, la energía que se consume procede en menor medida de centrales nucleares (un 20%, con siete reactores). Tampoco hay una empresa pública que sea responsable del suministro, pero cuenta con más renovables, energía hidroeléctrica y, como Francia, también con gas natural, uno de los responsables de los precios récord que registra el mercado mayorista.

La UE pidió a Francia que impusiera este sistema energético

La situación francesa era esta: desde los años 70, cuando se nacionalizaron las nucleares, hasta 2010, EDF operaba como empresa única de este tipo de energía, concentrando más de la mitad de la producción de la energía eléctrica que se producía en el país.

Publicidad

A partir de 2007, los poderes públicos consideraron que esta situación obstaculizaba la competencia. “A Bruselas no le parecía bien el monopolio de EDF de Francia y les pidió romperlo”, cuenta a Newtral.es José Luis de la Fuente O’Connor, experto en mercados energéticos y ex profesor de la Universidad Politécnica de Madrid.

Entonces, se decidió que otros competidores ─GDF Suez, Poweo, Direct Energie, E. ON, Enel, según cita Le Monde─ pudieran acceder a esa producción nuclear y así romper el monopolio, acordando un precio fijo que permitiese fomentar la competencia y que hubiese más actores en el mercado nuclear. 

De esta forma, el 7 de diciembre de 2010 el parlamento francés aprueba la Ley NOME, que dió lugar a la ARENH. Entró en vigor el 1 de julio de 2011 y tiene como plazo máximo hasta 2025.

La norma reguló el sistema que aún hoy está vigente: permite que comercializadoras alternativas accedan al año a 100 TWh de electricidad nuclear que genera EDF. Esto es alrededor de una cuarta parte de la producción total de la empresa. Las comercializadoras solicitan el porcentaje que requieren según su cartera de clientes.

La Comisión de Regulación de la Energía (CRE) fijó el precio del megavatio-hora del ARENH en 2011 a 40 euros. En 2012 pasó a 42 euros y así se mantiene hasta el día de hoy. La CRE establece el precio y es el Gobierno quien aprueba la propuesta, tal y como explica la propia EDF.

Publicidad

¿Qué efecto tendría aplicar un modelo similar en España?

Por tanto, tal y como reivindican algunos miembros de Unidas Podemos, en Francia sí hay limitación de precios. La Unión Europea lo permite, en este caso y como excepción, dadas las características de su mercado eléctrico y para favorecer lo que exige su regulación, la apertura del mercado.

Sin embargo, a diferencia de la propuesta que se ha hecho en España, en Francia no se regulan los precios de toda la producción nuclear de EDF, solo de una parte, por lo que la situación sería diferente.

En opinión de José Luis de la Fuente O’Connor, en España, la propuesta de Podemos no podrá llevarse a cabo si no se negocia bien y se llega a “un acuerdo compacto” en el que las dos partes, empresas y Gobierno, estén alineados y también Bruselas.

También habría que prestar atención al nivel de implantación que tiene una medida como esta. Teniendo en cuenta el caso de Francia, en 2012, un año después de la implantación de esta ley y cinco desde la apertura de la competencia del mercado de la electricidad y el gas a particulares, los medios reflejaban que el modelo ARENH no estaba ayudando a cambiar esta situación. “Los proveedores alternativos siguen rezagados”, indicaba.

[Subida de la luz: las principales claves para entender qué está pasando]

Publicidad

¿Este modelo energético permite que los precios sean más bajos?

Tal y como indicó en Francia la Comisión de Regulación de la Energía (CRE) en un informe, en 2021 EDF recibió un total de 146,2 TWh en solicitudes de electricidad para 81 proveedores. Las solicitudes llevan desde 2019 superando el límite máximo establecido de 100 TWh y eso implica un cambio en el precio fijado y el porcentaje que cada comercializadora recibe.

Cuando se solicitan más de 100 TWh, el proceso se dificulta y esto tiene consecuencias para los consumidores. Los proveedores alternativos recibirán menos electricidad ARENH de la que solicitaron. La diferencia entre la parte cubierta por ARENH y las necesidades reales implica que el proveedor tenga que hacer una oferta adicional en el mercado mayorista, explica en OperaEnergie Julien Teddé, el director de esta consultora energética francesa.

Por este motivo, la Association Nationale des Détaillants d’Energie (ANODE) ─Asociación Nacional de Minoristas de Energía en español─ que aglutina a las principales operadores que compran la energía a EDF, están tratando de incrementar ese umbral ARENH.

“Alcanzar el techo de ARENH genera un incremento en el precio de todas las ofertas, tanto al precio regulado como a la oferta de mercado, y por tanto tendrá el efecto de incrementar el precio global del servicio. Suministro de energía eléctrica a todos los consumidores franceses», indicó en un comunicado de prensa.

¿Qué posibilidades tiene de continuar ese modelo después de 2025?

Como establece la Ley NOME, el mecanismo ARENH de acceso regulado a parte de la energía, que no ha sido revisado desde 2015, tendrá vigencia hasta 2025, a partir de ahí surgen las incógnitas. La fecha está próxima y su reforma está siendo discutida con la Comisión Europea.

EDF se queja de que el modelo ARENH “ha entorpecido su desarrollo” por el nivel de endeudamiento al que le ha llevado esta regulación. Así lo manifestaba el consejero delegado de EDF, Jean-Bernard Lévy, en febrero de 2021.

La empresa que gestiona la producción nacional está decidida a apostar por la energía renovable y por eso defiende una reorganización de la empresa que han llamado ‘Hércules’. Esta dividiría al grupo en tres entidades, una dedicada a las nucleares, otra a las renovables y distribución de la electricidad y otra a las generación hidroeléctrica. De esta forma la compañía espera hacer grandes inversiones y superar el endeudamiento.

Tal y como explica Le Figaró, EDF ahora tiene como objetivo 50 gigavatios (GW) de capacidad renovable para 2030. Sin embargo, sindicatos y oposición se oponen a este proyecto porque temen que las renovables se privaticen, explica el medio francés.

Según expresó la ministra de Transición Ecológica a principios de 2012, la negociación aún está en proceso: “Hoy, no podemos describir un esquema preciso de lo que será esta reforma y su impacto en la organización interna del grupo EDF, por una razón muy simple: las negociaciones con la Comisión Europea aún están en curso”.

Fuentes: