“El señor Sánchez Pérez-Castejón mintió”. Vox encabeza sus motivos para presentar una moción de censura contra el actual presidente del Gobierno con este argumento. Le acusan de formar un Ejecutivo “legal pero ilegítimo” debido a su alianza con Unidas Podemos y su acuerdo de investidura con los partidos nacionalistas. Añaden como causa la gestión que ha liderado de la crisis del coronavirus y un supuesto intento de fondo por revertir la democracia.
“No tiene un proyecto de país. Tiene un proyecto de poder. Y ese proyecto pasa por imponer en España un cambio de Régimen que exige someter – y neutralizar a todos y cada uno de los contrapoderes que están llamados a frenar al Poder Ejecutivo”.
Propuesta de la moción de censura de Vox contra Pedro Sánchez
Entre estos contrapesos, el partido de ultraderecha menciona la Abogacía del Estado, la Fiscalía, la Guardia Civil, el Congreso de los Diputados e instituciones públicas como el CIS, o RTVE, así como -lo que consideran- el “jaque al Rey”.
Cumpliendo con el Reglamento de la Cámara baja, Vox ha desgranado en su propuesta los motivos por los que piensa que hay que poner fin al Gobierno actual en favor de uno presidido por Santiago Abascal. Opción que será defendida por el diputado Ignacio Garriga en un pleno en las próximas semanas.
Sin embargo, el triunfo de la iniciativa ya está prácticamente descartado, una vez el resto de grupos parlamentarios han desvelado su postura. Salvo sorpresa, esta moción de censura será la que cuente con menos votos a favor de la historia: los 52 del grupo parlamentario de Vox.
[Así puede el Congreso hacer caer el Gobierno: la moción de censura y la cuestión de confianza]
1980. Adolfo Suárez salva los muebles frente a Felipe González
La “grave crisis” económica y la relativa a la construcción del Estado de las autonomías, la inseguridad ciudadana -sobre todo en el País Vasco debido al terrorismo- y el incumplimiento de los “compromisos programáticos” que había contraído fueron las causas que el PSOE señaló para presentar una moción de censura contra Adolfo Suárez en 1980.
“Está suficientemente probada la incapacidad del Presidente Suárez y su Gobierno para dirigir los destinos de la nación española y que el llamado reajuste ministerial no permite generar esperanza de cambio ni afecta a los máximos responsables de la situación creada”.
Propuesta de la moción de censura del PSOE contra Adolfo Suárez
Fue Alfonso Guerra el encargado de defender la propuesta que, al contrario de lo que ocurriría en el resto de mociones, rebatieron hasta siete miembros del Ejecutivo, además del propio Adolfo Suárez. El debate duró un total de tres jornadas, llegando a alargarse el segundo día hasta la 1:40 horas de la madrugada.
Resultado. La receta de Felipe González frente a Adolfo Suárez no logró convencer a un número de diputados suficiente para materializarla. La iniciativa fue rechazada con 152 votos a favor, 166 en contra, 21 abstenciones y once ausencias.
1987. Solo 66 diputados apoyan la moción de censura contra Felipe González
Siete años después de ser él el que la presentara, Felipe González tuvo que hacer frente a una moción de censura. En esta ocasión, encabezada por el entonces líder de Alianza Popular, Antonio Hernández Mancha.
El partido creía que había que poner fin al “deficiente funcionamiento de los servicios del Estado”, a la “ineficaz gestión económica” y a la “errática política exterior y de Defensa” llevadas a cabo por el Ejecutivo socialista. Alianza Popular sumaba, además, “el gigantismo sin límites” al que consideraban que había llevado a la Administración central por no adaptarla al sistema autonómico.
Frente a todo ello, exponían que la receta de González había sido una “actitud hegemónica” y la “ausencia de cauces de diálogo”.
“La carencia de criterios y de orientaciones del Gobierno de la Nación sobre los problemas que atenazan a muchos españoles ha ido transformando progresivamente la confusión en crispación y las actitudes de indignación y enfado han ido llenando las calles españolas de manifestaciones reivindicativas, al no encontrar en las autoridades competentes cauces serios de diálogo y compromiso político.”
Propuesta de la moción de censura de Alianza Popular contra Felipe GonzálezPublicidad
La moción fue defendida en el pleno por Juan Ramón Calero Rodríguez y, más tarde, por el candidato a la presidencia, Hernández Mancha. Por parte del Gobierno, intervinieron tanto Felipe González como su vicepresidente, Alfonso Guerra.
Resultado. La votación terminó con 66 síes, 195 noes, 71 abstenciones y 18 ausencias.
2017. Pablo Iglesias intenta echar a Mariano Rajoy
Tuvieron que pasar nueve legislaturas, dos presidentes (Aznar y Zapatero) y 30 años para que el Congreso volviera a vivir un debate de estas características. Unidas Podemos argumentó en 2017 que el Gobierno de Mariano Rajoy había llevado a cabo una “parasitación” del Estado con la que había que terminar. Según ellos, España vivía una “situación de excepcionalidad y emergencia democrática”.
Para los morados, poner fin al Gobierno del PP significaría hacerlo también con la corrupción, la desigualdad social y la tensión interterritorial.
“No podemos quedarnos de brazos cruzados asistiendo al enorme deterioro de nuestras instituciones, y consideramos un deber ético inexcusable censurar al Gobierno y hacerlo también en el Parlamento”.
Propuesta de la moción de censura de Unidas Podemos contra Mariano Rajoy
Así lo expuso Irene Montero al defender la moción de censura ante el pleno -la primera mujer en hacerlo-, y también Pablo Iglesias en la exposición que hizo del Ejecutivo que formaría.. y que el PSOE no apoyó.
Resultado. La abstención de los socialistas condenó la iniciativa al fracaso. 82 votos a favor, 170 en contra, 97 abstenciones y una ausencia fue el resultado final.
2018. La sentencia de la Gürtel desaloja al PP de La Moncloa
Apenas unos meses después, las tornas se intercambiaron. Fueron los socialistas los que presentaron la moción y pidieron el apoyo a Unidas Podemos y otros tantos partidos para acabar con el Ejecutivo del PP.
A diferencia de sus precedentes, el documento de la propuesta esgrimía un único motivo: la sentencia de la Audiencia Nacional sobre la trama Gürtel y la condena al Partido Popular como “responsable a título lucrativo”.
“Si bien la responsabilidad penal se dirime ante los tribunales, de los cuales emana esta sentencia, de los hechos probados en la misma se deriva, a juicio de los firmantes de la presente moción, la responsabilidad política de quien hoy es Presidente del Gobierno”.
La formación de Iglesias apoyó la medida, pero fue la aritmética la que situó a los seis diputados del PNV como porteros de la puerta que llevaría a Pedro Sánchez a La Moncloa. Decidieron abrirla y dar de bruces con ella a Mariano Rajoy, a quien solo unos días antes habían facilitado la aprobación de los Presupuestos.
Fue el secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, quien presentó la medida ante el pleno.
Resultado. El Hemiciclo se pronunció de la siguiente manera: 180 votos a favor, 169 en contra y una abstención.
La moción de censura de 2018 ha pasado a la historia como la primera exitosa hasta la fecha. Pero, si vamos al detalle, también presenta una especificidad más: es la única a la que no faltó ni un solo diputado. En todas las demás, el recuento de los votos reflejó ausencias.
Lo que tienen en común todas las mociones menos la de 2018
Aunque las han presentado cuatro partidos distintos y muy diferentes entre sí -PSOE, Alianza Popular, Unidas Podemos y VOX-, sus mociones de censura comparten una crítica común al Gobierno: las acusaciones de manipulación de los medios de comunicación públicos.
1980 – PSOE: “Deplorando profundamente la falta de voluntad para enfrentarse con una situación de corrupción y de desorganización administrativa en Televisión Española….”
1987- Alianza Popular: “Los medios de comunicación estatales no están al servicio de la sociedad, no son reflejo del pluralismo social, sino que están al servicio del Partido del Gobierno, no reflejando más que aquello que al mismo interesa”
2017 – Unidas Podemos: “….las interferencias gubernamentales en los medios de comunicación, limitando la libertad de expresión a partir de la financiación con dinero negro o con fondos públicos de medios parciales y venales, o del uso abusivo de los medios de comunicación públicos”.
2020 – VOX: “El asalto se ha extendido a otras Instituciones Públicas como el CIS o RTVE, que se han visto despojados de todo su prestigio, rigor y neutralidad”.
También coincidieron al señalar la falta del diálogo del Ejecutivo o -lo que consideraban- su mala gestión económica.
Fuentes:
- Propuesta de moción de censura de 1980 (PDF)
- Propuesta de moción de censura de 1987 (PDF)
- Propuesta de moción de censura de 2017 (PDF)
- Propuesta de moción de censura de 2018 (PDF)
- Propuesta de moción de censura 2020 (PDF)
- Diario de sesiones del Congreso de los Diputados
0 Comentarios